• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

vibraciones

Evidencias sobre la eficacia de la fuerza vibratoria suplementaria para mejorar el tratamiento de ortodoncia

15/05/2019 By Mario Deja un comentario

No se puede ocultar el sol con un dedo, desde ya hace varios años a la fecha se ha promovido comercialmente que las fuerzas vibratorias son eficaces y eficientes para el movimiento ortodóntico. Hoy analizamos para uds. una revisión sistemática llamad The effectiveness of supplemental vibrational force on enhancing orthodontic treatment. A systematic review publicada en el Journal of Orthodontics (marzo 2019).

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Esta revisión sistemática procuró evaluar si las fuerzas vibratorias suplementarias (FVS) tienen efectos positivos, como la aceleración del movimiento dental, el alivio del dolor y la prevención de la reabsorción radicular, en los pacientes de ortodoncia.

¿Qué hicieron?

Las búsquedas en cinco bases de datos electrónicas (PubMed, MEDLINE, EMBASE, Web of Science y Cochrane Central) se complementaron con búsquedas manuales hasta enero de 2019.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y ensayos clínicos controlados que informaron sobre los efectos de las FVE en pacientes con ortodoncia en inglés.

¿Cuál fue el análisis y recolección de datos?

Dos revisores realizaron de forma independiente la selección de estudios, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo. Las características y los resultados de los estudios se informaron de acuerdo con la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se realizó un análisis cualitativo de los efectos de las FVE sobre el movimiento ortodóncico, la experiencia dolorosa y la reabsorción radicular.

¿Cuáles fueron los resultados?

Trece estudios, incluidos nueve ensayos clínicos, fueron elegibles para su inclusión en la revisión sistemática. No hubo pruebas significativas para apoyar los efectos positivos de las FVS en los pacientes de ortodoncia, ni en la aceleración del movimiento dental ni en el alivio del dolor. De acuerdo con los criterios del Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE), la calidad de las pruebas fue muy baja para todos los resultados del análisis cualitativo.

¿Cuáles fueron las limitantes del estudio?

Los resultados de esta revisión sistemática se basan en un número limitado de estudios y la heterogeneidad metodológica y la no comparabilidad de los resultados originales dificultaron la realización de un metanálisis.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

No hay pruebas suficientes para apoyar la afirmación de que las FVS tienen ventajas clínicas positivas en la alineación de los dientes anteriores. Los efectos positivos potenciales de las fuerzas vibratorias sobre el cierre del espacio, la experiencia del dolor y la reabsorción radicular en los pacientes de ortodoncia no son concluyentes y no se dispone de información suficiente en la actualidad. Se necesitan ensayos clínicos de alta calidad con tamaños de muestra más grandes para encontrar pruebas más completas de los efectos positivos potenciales de las fuerzas vibratorias.

¿Qué me deja esta investigación?:

Al menos basados en evidencias, tenemos un panorama no muy alentador al respecto. Esperamos que se publiquen nuevos ensayos y pruebas clínicas reducidas en sesgo las cuales puedan ser aceptadas en nuevas investigaciones. Y ahí de nuevo analizar como les va a las FVS

Bibliografía:

Chunxiao Lyu, Li Zhang, Shujuan Zou, The effectiveness of supplemental vibrational force on enhancing orthodontic treatment. A systematic review, European Journal of Orthodontics, , cjz018, https://doi.org/10.1093/ejo/cjz018

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: FVS, revisiónsistemática, vibraciones

Acceledent, evidencias a favor evidencias en contra.

29/06/2015 By Mario 1 comentario

acceledentLas últimas semanas han sido llenas de noticias, atractivas para aquellos que buscamos evidencias. El tema en cuestión es el Acceledent. Hace ya unos años escribí en Orthohacker al respecto (aquí pueden leer la información). Al final de esa nota escribí los siguiente:

Hay que esperar y ser inquisitivos. Los mantendre informados sobre este tema conforme salgan nuevas noticias.

Pues, ya toca volver a informarlos sobre lo que hay al respecto. En anteriores días vía el Dr. Kevin O´Brien nos enteramos de la publicación de un ensayo controlado aleatorizado llamado Accelerates Tooth Movement in Orthodontic Patients: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial , publicado en el Seminars in Orthodontics. La cual llegaba a la conclusión de los autores de que:

La aplicación de la carga cíclica (vibración) de 0,25 N (25 gramos) a la frecuencia de 30 Hz, como un complemento al tratamiento con un aparato de ortodoncia fija, aumenta significativamente la tasa de movimiento dental ortodóncico.

Dicho artículo no fue muy bien recibido, digamos, que a muchos se nos hizo raro que el Seminars in Orthodontics pudiera publicar algo así. Tuve la oportunidad de discutir esta investigación con varios colegas, los cuales también encontraron varios agujeros en esta investigación. Para que se den más o menos una día de por que esos comentarios, les dejo aquí la revisión sobre ese mismo artículo que hizo el Dr. Kevin O´Brien.

De nuevo vía el Dr. O´Brien leemos otra investigación, publicada en el Journal of Dental Research, llamada Supplemental Vibrational Force During Orthodontic Alignment A Randomized Trial. La cual ofrece un resultado, digamos algo diferente de la anterior investigación. Ya que los autores del mismo concluyen que:

Este ensayo clínico aleatorizado prospectivo encontró ninguna evidencia de que la fuerza vibracional suplementario puede aumentar significativamente la velocidad del movimiento inicial de los dientes o reducir la cantidad de tiempo requerido para conseguir la alineación final cuando se usa en conjunción con un aparato de canto preajustado fijo

Tenemos dos investigaciones, llevadas de manera diferente, y con resultados algo opuesto. Debido a que Acceledent al final es un producto, nada barato, puede llegar a existir algún tipo de doble agenda al respecto, es una suposición mía.

¿Qué debemos aprender nosotros de todo esto?

Debemos aprender a leer la ciencia de una manera crítica, debemos de saber desarmar toda una investigación para de esa manera poder entender como llegaron a un resultado, teniendo en cuenta las limitantes, y teniendo en cuenta también los posibles conflictos de interés.

¿Y entonces que va a pasar con Acceledent?

No se preocupen, actualmente no creo que a Acceledent le pase algo. Lo que necesitan son más investigaciones independientes, más evidencias, más tiempo. No se como este la situación económica en los países de ustedes, aquí en México digamos no esta bien del todo. Así que agregar un gasto más al costo de nuestros tratamientos de ortodoncia puede ser letal para la economía de los pacientes (los cuales muy apenas te pagan). Hasta donde tengo entendido ronda entre los 1000 dólares el aparato. Y todavía agrega que las evidencias no lo favorecen tanto.

Una cosa más….

Y esto quiero que quede claro, no necesitamos la respuesta de la postura oficial de Acceledent, por favor, ellos venden el aparato, no necesitamos experiencias anecdóticas,  no necesitamos opiniones, lo que necesitamos son investigaciones independientes las cuales cumplan con una metodología la cual disminuya el sesgo para poder dar una recomendación sobre el uso o no uso de este aparato.

Seguiremos manteniéndolos informados al respecto. Por el momento les dejo los link de los dos artículos sobre Acceledent:

  • Cyclic Loading (Vibration) Accelerates Tooth Movement in Orthodontic Patients: A Double-Blind, Randomized Controlled Trial
  • Supplemental Vibrational Force During Orthodontic Alignment A Randomized Trial

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia Etiquetado con: acceledent, vibraciones

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
  • “Modificación de eyelets para su uso con brackets de autoligado pasivo” por el Dr. Mario Valdez en el Orthohackerpalooza
  • Diseño y fabricación asistidos por ordenador para un aparato de protracción maxilar con minitornillos y elásticos de clase III
  • “Principios del Dr. Alexander aplicables a todas las técnicas de ortodoncia” por el Dr. Roberto Pesqueira en el Orthohackerpalooza
  • Orthohacker Greatest Hits 2020 Pt 2
Ortodoncia Basada en Evidencia