• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

tratamiento temprano

¿Cuál es el mejor aparato para corregir la mordida abierta?

14/12/2016 By Daniel Segovia 5 comentarios

La mordida abierta es una maloclusión desafiante para el ortodoncista debido a la influencia medioambiental relacionada con hábitos-disfunciones de tejidos blandos circundantes. Se sugiere interceptar esta patología en dentición mixta para obtener mejores resultados corrigiendo o minimizando el problema esqueletal. Existen todo tipo de tratamientos, desde arco facial de tracción alta, mentonera vertical, aparatos funcionales de múltiples diseños, parrillas de todo tipo (incluso algunas parecen salidas de una de las secuelas del Juego del Miedo), los modernos espolones adheridos, los famosos bite-blocks (“céntricos” de ser posible), etc. Cada uno de los autores de estos aparatos afirma que el suyo es el “más mejor de todos”. Ahora bien, ¿cuál de todos será más efectivo? Para evaluar efectividad de un tratamiento los estudios controlados clínicos son los más adecuados, la ortodoncia no es un acto de fé.

La misma duda se hizo Dra. Lucía Pisani y colaboradores de la División de Ortodoncia, Departamento de Cirugía y Ciencias Morfológicas de la Universidad de Insurbia en Varese Italia. El objetivo fue evaluar la efectividad de los tratamientos interceptivos, que no posean brackets, en la mordida abierta anterior en su componente dental y esqueletal. Se puede  descarcgar gratis completa haciendo click desde aquí.

¿Qué realizaron y encontraron?

Realizaron una revisión sistemática. Localizaron 587 estudios de los cuales sólo 24 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. De ellos sólo 3 eran randomizados (no describían la randomización), uno de baja calidad dos de media. El resto fueron 21 estudios controlados con baja y media calidad. La principal falencia fue muestra inadecuada (14 estudios),  inadecuado grupo control (11 estudios), métodos de medición poco válidos (12 estudios), falta de reporte de pérdidas (18 estudios) y variaciones significativas de la muestra en cuanto a edad y maloclsuión (4 estudios). Los resultados fueron los siguientes:

-Los diferentes tipos de tratamientos demostraron reducir la mordida abierta anterior de modo y magnitud similar. La magnitud de cierre de la mordida abierta anterior varió en un rango de 1.3 a 5.44mm, con un rango de éxito del 27-100%.

-La mayoría de los tratamientos lograron mejoría de la relación esqueletal ya sea mediante intrusión de los molares lo que produce una rotación anterior mandibular (control vertical) y además por redireccionamiento  del crecimiento mandibular y maxilar en menor medida.

-Hubo tratamientos que en algunos estudios mejoraban la relación esqueletal y en otros no. Estos fueron la mentonera vertical, la parrilla y el regulador de la función de Fränkel. En aparatos removibles la principal causa de esta diferencia se debe a la cooperación de los pacientes. En cuanto a  las parillas fijas no se supo explicar porqué en algunos casos producía control vertical y en otros no.

-Las parrillas fijas poseían mejores resultados que las removibles por la cooperación. Pero las removibles son más confortables porque se utilizan gradualmente y se pueden retirar para higienizar. Los espolones se rompen con frecuencia.

-Dentro de los bite-blocks los más efectivos fueron los magnéticos, porque siguen actuando por el efecto magnético una vez intruídos los bloques y además habría un efecto mayor en mejorar el sellado labial. El resto de los bite-blocks posee un efecto cada vez menor a medida que los molares se intruyen e incluso hay cierto grado de adaptación. Los bite-blocks gruesos poseen mayor control vertical, mayor crecimiento sagital pero igual reducción de la sobremordida que los delgados. Los bite-block con resortes se rompían muy frecuentemente, algunos estudios mostraron control vertical y otros además redirección de crecimiento.

-La combinación de aparato intraoral con uno extraoral tiende a ser más efectiva cuando es utilizado.

-Sólo un estudio evaluó ejercicios de sellado labial, como parte de la corrección con aparato de Fränkel. Ningún estudio evaluó terapia fonoaudiológica.

-Pocos estudios estudiaron la estabilidad, sólo 7. Dos encontraron estabilidad a los 10-12 meses postratamiento. Uno encontró recidiva total a los 6 meses, otro recidiva del 15% a los dos años y uno encontró a los 4 años solo recidiva en los casos de divergencia esqueletal y estabilidad en los casos dentoalveolares. Dos no fueron considerados porque después le realizaron ortodoncia fija. Algunos  estudio utilizaron contención y otros no.

-Los resultados evaluados son cefalométricos, deberían ser centrados en el paciente, como funcionales por ejemplo. No hubo análisis de costos.

¿Cuál es el análisis metodológico resumido?

La pregunta de la revisión es muy amplia, por ende esto nos servirá para tomar conclusiones generales. La revisión no está registrada. No aclaran si utilizaron filtro de lenguaje. No buscan literatura gris por lo cual puede haber sesgo de publicación. No reportan todo el protocolo. No realizan un análisis de riesgo de sesgo, pero sí de uno de calidad, sugerido antiguamente. La calidad de la revisión es moderada. Los estudios de base RCT de baja-media calidad, clínicos controlados de baja-media calidad y controlados de baja calidad. En cuanto al riesgo de sesgo de la revisión  las principales preocupaciones son en cuanto a los métodos para identificar y seleccionar los estudios, podría decirse que en cuanto a diseño el riesgo de sesgo es bajo. No obstante, teniendo en cuenta los estudios incluidos (3 estudios randomizados de baja calidad y 21 estudios controlados de media-baja calidad) el riesgo de sesgo es alto. Por ende los resultados son poco confiables e inciertos.

Si bien los autores describen en el texto y proporcionan una tabla comparativa las diferencias de las muestras, a mi modo de ver los autores no analizan en detalle las implicaciones de esas diferencias en cuanto a problemas esqueletales, dentoalveolares y funcionales, posiblemente por temas de espacio. Esto posee el riesgo de lo que se llama mezclar “naranjas” con “manzanas”, ya que no es lo mismo una mordida abierta anterior con Clase III esqueletal por prognatismo mandibular y deglución disfuncional que un sujeto de relación esqueletal adecuada, Clase I dentoalveolar molar y canina con mordida abierta anterior secundaria a erupción incisiva retardada; tampoco es lo mismo su corrección sugerida ya sea una mentonera vertical combinada con un bite block que los espolones adheridos respectivamente. Debemos tener en cuenta las diferencias a la hora de aplicar los resultados, los datos son un amplio resumen de la evidencia. Debido a que hay pocos y muy diferentes estudios estos son criterios importantes a tener en cuenta a medida que aumenten los mismos.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mis pacientes de consultorio?

Más de 100 años de historia de la especialidad y tan sólo hay 21 estudios controlados y 3 randomizados de baja media calidad y posible alto riesgo de sesgo sobre el tratamiento de mordida abierta en dentición mixta. Si bien es un nivel de evidencia muy bajo, para la ortodoncia como especialidad son demasiados estudios. No obstante, no se pueden tomar decisiones basadas en evidencia en una mordida abierta en dentición mixta.

Debemos ver el vaso medio lleno y tomar lo que nos sirva de lo que es la mejor evidencia disponible sobre mordida abierta en dentición mixta hasta la fecha. Sería posible en dentición mixta interceptar y corregir la mordida abierta anterior dentoalveolar y mejorar la relación esqueletal mediante control vertical y redirección del crecimiento. Cada tipo de aparato debe indicarse en función de la maloclusión del paciente. Todos los aparatos parecen funcionar correctamente, desde la incomoda mentonera vertical combinada con bite-blocks, hasta los más modernos y cómodos espolones adheridos, pasando en el medio por todo tipo de aparato funcional o placa. Hay importante variabilidad en la magnitud de la corrección, no es lo mismo 1.3mm que 5.44mm, ni extrusión incisiva solamente que agregarle a eso intrusión molar, rotación mandibular y redirección de crecimiento mediante rotación intramatriz principalmente. ¿Cómo me sirve esto en el consultorio? De esto podemos tomar que si todos los recursos terapéuticos son de similar efectividad, la decisión clínica de selección debe tomarse teniendo en cuenta otros aspectos más allá de la eficacia, como por ejemplo: cooperación, costo beneficio, ciertas características de la maloclusión (diagnóstico), modo de atención, etc. En esto entra en juego la experiencia personal y el tipo de paciente con sus preferencias. Por ejemplo, si un padre nos dice “Doctor no quiero que le coloque aparatos con ”puntas que pinchan” a mi hijo, como le puso otro ortodoncista al hijo de mi hermano”, debe ser tenido en cuenta y podemos utilizar una alternativa como aparatos miofuncionales, etc.  ya que todos son de similar eficacia y es importante la preferencia del paciente. En cuanto a la experiencia personal si somos “funcionalistas” y nos sentimos más a gusto con aparatos funcionales tipo Bionator o Fräkel, utilicemos esos. Si somos más “mecanicistas” y preferimos aparatos fijos, podemos utilizar biteblocks cementados, quad hélix con parilla, espolones adheridos, etc.; siempre teniendo en cuenta el diagnóstico. La eficacia será similar (reitero, teniendo en cuenta el diagnóstico) y trabajaremos más a gusto y con mejores resultados utilizando los recursos en los cuales “creemos” (las creencias no deberían tener nada que ver en una ciencia, pero en Ortodoncia aún dominan la práctica actual) y/o que son de nuestro mayor dominio y preferencia. Por favor, también que esta revisión nos sirva para protegernos de la ortodoncia basada en el comercio. Si algún “gurú-experto” o publicidad de compañía de aparato viene diciendo “este aparato es la SOLUCION DEFINITIVA para la mordida abierta en dentición mixta” seamos críticos. Es decir que antes de comprar una docena de los aparatos junto con la remera con el logo de la empresa que los comercializa  y encargar una escultura de cera de tamaño real del “experto-gurú” para ponerla en la puerta de nuestro consultorio, pensemos dos veces. ¿Cómo? Tengamos en cuenta que esta es la mejor evidencia disponible en la actualidad, que sugiere que todos los recursos son de similar eficacia si están bien indicados y evaluemos con cuidado las pruebas que esos expertos o empresas pongan como base para afirmar la superioridad de sus aparatos.

Lo que permanece siendo una incógnita es si estos resultados se mantendrán en el tiempo, ya que pocos estudios consideran la estabilidad y los que la hacen la evalúan a corto plazo. Publicamos una nota específicamente sobre esto, puede leerla si desean, haciendo click aquí. 

No puede ser que la mordida del paciente sea abierta y la mente del ortodoncista sea cerrada. Tratemos de abrir nuestra mente a las evidencias y podremos cerrar las mordidas.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: mordida abierta, revisión sistemática, tratamiento temprano

Tratamiento temprano de la sobremordida. Resumen de conferencia.

13/06/2016 By Daniel Segovia 1 comentario

Frente

La sobremordida aumentada o profunda es una patología de compleja resolución y generalmente se encuentra asociada a patrones braquifaciales con dimensión vertical disminuida. Se ha sugerido corregir esta maloclusión de modo temprano para mejorar la armonía facial, ya que el excesivo entrecruzamiento actuaría como una traba para el crecimiento mandibular horizontal y además redirigiría el patrón vertical de crecimiento mejorando la altura facial inferior. Además mejoraría la condición periodontal en casos de oclusión en mucosa palatina. Algunos expertos han relacionado que la sobremordida actúa como punto de apoyo provocando una distracción condilar lo que predispone a patología articular. Esto por cierto no ha sido comprobado mediante estudios epidemiológicos específicos de modo consistente y no sigue las características de un factor de riesgo. Para ser más claro los sujetos con sobremordida no poseen distracciones condilares y tampoco mayor incidencia de patología articular.

Millett DT, Cunningham S, O’Brien KD, Benson PE, Williams A, de Oliveira CMen representación de varias Facultades de Odontología inglesas, realizaron una revisión sistemática del grupo Cochrane que se puede descargar desde aquí. 

¿Qué realizaron y encontraron?

Realizaron una revisión sistemática. No encontraron ningún estudio controlado al respecto.

¿Cuál es el análisis metodológico?

La revisión es impecable, recordemos que es del grupo Cochrane que lleva un exigente y minucioso control por los expertos más importantes del mundo de su metodología. El único punto débil que le veo es que en la búsqueda de literatura gris no indagan en bases de datos específicas para esos estudios, por lo que podrían existir estudios perdidos no publicados. Es muy extraño hallar una falencia mínima como esta en una revisión Cochrane.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

“Señor no hay pruebas de alta calidad del tratamiento que le voy a aplicar a su hijo.” Pensemos lo horrible que sonaría que el cirujano que va a operar a corazón abierto a nuestro hijo nos diga eso. Y sin embargo es lo que día a día hacemos con los tratamientos tempranos de sobremordida, por más que no le digamos al paciente.

Por supuesto que aquí debemos evaluar estudios de menor calidad, serie de casos prospectivos o retrospectivos. Es lo que en evidencias llamamos “la mejor evidencia disponible”. Recientemente di una conferencia al respecto en donde presenté esos estudios que serían el fundamento de esta terapia. Por supuesto que su probabilidad de error es muy alta. Estoy escribiendo un artículo al respecto, pero podría adelantar que se puede corregir efectivamente la sobremordida y la recidiva es de 1/3 de lo logrado. En niños no podemos cambiar la dimensión vertical efectivamente. El cambio post-tratamiento de la dimensión vertical ronda en torno a -3 a +3° y recidiva aproximadamente en más del 60% de los casos en el largo plazo.

No hay ningún tipo de prueba de alta calidad que sugiera que es ventajoso tratar esta maloclusión de modo temprano. Esto está en coincidencia con los resultados del tratamiento temprano en general. Que quede claro, existen pruebas de menor calidad que demuestran que se puede corregir de modo temprano la sobremordida aumentada. Las pruebas necesarias deberían comparar sujetos tratados con no tratados  hasta su edad adulta pretratamiento y luego postratamiento adulto y observar alguna diferencia. Personalmente pienso que realizar ese tipo de estudios es muy costoso, difícil de conducir, no involucran patentes o rédito económico y los resultados no serán relevantes para el clínico general. Por ello no se llevarían a cabo.

Con respecto a mi conferencia demostré evidencias, cómo aplicar los datos a la clínica y un caso clínico detallado paso a paso; desmitificando que las evidencias son de laboratorio y que son muy útiles en el consultorio. Aprovecho este medio para agradecer a las autoridades de la Sociedad Cordobesa de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, en especial a la Dra. Abdala de Blanco por la invitación. Les gustó a gran parte de los asistentes que me lo comunicaron en persona. Me pareció notar que algunos doctores miraban recelosos, como si me estuviera inventando las cosas que decía, ya que iban en contra del conceso médico. Pero las pruebas que hay son claras, aunque de baja calidad y escasas. Lo que se nos enseña en postgrados son imprecisiones o por decirlo de otro modo más político son opiniones de expertos sin fundamento científico de buena calidad específico. Los datos que hallamos nos sorprenden incluso a nosotros mismos al investigarlos. Este es el desafío que nos impone basar nuestra práctica en evidencias y junto con el Dr. Mario Valdez Torres es tal el grado de compromiso que sentimos, que sólo aplicarlo no nos basta y deseamos difundir gratuitamente esta práctica. Me despido con una foto del evento.

13435357_10153990615653277_3856871405504276179_n

Archivado bajo: Ortodoncia Basada en Evidencia, Revisión Sistemática Etiquetado con: deepbite, early treatment, revisión sistemática, sobremordida, systematic review, tratamiento temprano

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia