Probablemente una de las discusiones mas longevas y llenas de pseudociencia en ortodoncia y odontología sea la relación causa-efecto de los desordenes tempormandibulares y oclusión. Esta relación siempre aderezada de la opinión dogmática de gurús, y generaciones completas de ortodoncistas que no pueden diferenciar entre casual y causal. Hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia analizamos una nueva revisión sistemática llamada Temporomandibular disorders and dental occlusion. A systematic review of association studies: end of an era? publicada por el Journal of Oral Rehabilitation (julio 2017). Aquí lo pueden checar es de paga.
¿Cuál fue el objetivo del estudio?
Responder a una pregunta de investigación clínica: “¿existe alguna asociación entre las características de la oclusión dental y los trastornos temporomandibulares (TTM)?”
¿Qué hicieron?
Hicieron una revisión sistemática de literatura sobre el tema
¿Cuáles fueron sus criterios de selección?
La inclusión se basó en: el tipo de estudio, es decir, estudios clínicos en adultos que evalúan la asociación entre trastorno temporo-mandibular (por ejemplo, signos, síntomas, diagnósticos específicos) y características de la oclusión dental mediante análisis de variables únicas o múltiples, y su validez interna, es decir, el uso de enfoques de evaluación clínica para el diagnóstico de TTM
¿Cuáles fueron los resultados?
La búsqueda representó 25 artículos incluidos en la revisión, 10 de los cuales con análisis de variables múltiples. La evaluación de calidad mostró algunas deficiencias posibles, relacionadas principalmente con la representatividad no especificada de las poblaciones de estudio. Diecisiete (N = 17) artículos compararon pacientes con TTM con individuos que no eran de TTM, mientras que 8 documentos compararon las características de la oclusión dental en individuos con signos / síntomas de TTM y sujetos sanos en poblaciones. Los hallazgos son bastante consistentes con respecto a la falta de asociación clínicamente relevante entre TTM y oclusión dental.
¿Cuáles son las conclusiones de los autores?
Este manuscrito revisó la literatura sobre la asociación entre las características de la oclusión dental y los trastornos temporomandibulares. Con base en los hallazgos, que respaldan la ausencia de una asociación específica de la enfermedad, no hay motivos para plantear la hipótesis de un papel importante para la oclusión dental en la fisiopatología de los TTM. Por lo tanto, se alienta a los odontólogos a seguir adelante y abandonar el antiguo paradigma gnatológico.
¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?
Tener la mente abierta no es solo acerca de aceptar nueva información, sino también es acerca de dejar ir información obsoleta. “Alentar al odontólogo a seguir adelante y abandonar el antiguo paradigna gnatológico” probablemente esa frase sea un insulto para muchos, lamentablemente es la información que actualmente tenemos, y seguiremos esperando nuevos resultados de nuevas investigaciones. Por el momento la ausencia de asociación específica es el veredicto.
Bibliografía:
Manfredini, D., Lombardo, L. and Siciliani, G. (2017), Temporomandibular disorders and dental occlusion. A systematic review of association studies: end of an era?. Journal of Oral Rehabilitation, 44: 908–923. doi: 10.1111/joor.12531