• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

stripping

¿Cuán seguro es el STRIPPING?

30/03/2016 By Daniel Segovia 8 comentarios

OBE images

Cuando comencé a estudiar ortodoncia uno de los tratamientos que más me causaba impacto y preocupación junto con la extracción dental era el strpping o desgastes dentales proximales. Pensaba que reducir el esmalte para resolver apiñamiento o discrepancias de tamaño dentario era un procedimiento agresivo y muy riesgoso ya que quitar sustancia dura predispondría a caries, fracturas, etc. Estudiando comprendí que es un tratamiento efectivo y seguro para corregir maloclusiones. Frecuentemente al indicarlo los pacientes también se preocupan al respecto y al informarlos comprenden la utilidad y seguridad del protocolo.

La preocupación sobre los efectos negativos (daños/harms) de los tratamientos es algo que los ortodoncistas debemos considerar y no siempre están bien estudiados. Esto produce que no podamos preveer efectos negativos y resolverlos si es que se producen. En consecuencia se provoca la incómoda situación de tomarnos por sorpresa lo que nos genera molestia y dificultades para resolverlo. Además el paciente puede reclamar por no haberlo informado previamente, generando un desgaste en el vínculo ortodoncista-paciente. Es por ello que es fundamental estudiar aparte de las indicaciones, efectividad, técnica, etc. los efectos negativos de cualquier tratamiento.

Lapenaite y Lapenaite de la Universidad de Kaunas en Lituania condujeron una Revisión Sistemática al respecto. La misma es gratuita y pueden descargarla gratuitamente desde aquí.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo fue evaluar las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas del stripping. Desde ya se aprecia que la revisión posee una pregunta muy amplia por lo cual los resultados serán muy generales de escasa aplicación específica.

¿Qué realizaron y encontraron?

Revisaron sistemáticamente la literatura y localizaron 3630 estudios de los cuales 31 cumplían con los criterios de inclusión. Exponen los resultados de modo narrativo. Los resultados de la revisión son los siguientes: sus indicaciones son apiñamiento moderado (2-8mm), alternativa a la extracción, nivelación de la curva de spee, estética dental, mejorar la estabilidad y mejorar el contorno gingival. Los autores describen las diferentes técnicas en un cuadro comparativo con ventajas y desventajas. Se destaca que ninguna técnica es ideal, la ventaja de una es la desventaja de otra y tal vez combinándolas se obtengan los mejores resultados. En caso de realizar una mala técnica (dejando escalones y sin pulir) y excederse en cantidad de remoción de esmalte los riesgos son sensibilidad dental, pulpitis, caries y lesión periodontal. Si la técnica es correcta los riesgos son mínimos, los estudios longitudinales observacionales encuentran entre un 1-2.5% de lesiones cariosas interproximales, 4.5% de desmineralización interpoximal temprana y un 7,5% de sensibilidad dental.

¿Cuál es el análisis metodológico?

La revisión es del tipo narrativa sistemática, por lo cual posee múltiples e importantes omisiones al protocolo. Posee una búsqueda moderada sin búsqueda de literatura gris. Hay posibilidad de pérdida de estudios. Los criterios de inclusión poseen límite por fechas y son muy amplios. No realizan análisis de riesgo de sesgo, extracción de datos, análisis de heterogeneidad y otros, no presentan los datos en tablas, no discuten asuntos importantes de los estudios, no describen sus limitaciones y la conclusión no destaca el bajo nivel de evidencia ni las implicaciones para la investigación. Los autores sólo describen resultados generales sin seguir el protocolo de una Revisión Sistemática, en este punto es más bien una revisión narrativa. Incluyen estudios no randomizados lo que le quita calidad. Se desconoce que tipo de estudios brinda cada información lo que complica aún más la interpretación. El riesgo de sesgo de la revisión es alto y su calidad baja, por lo que debemos tener escepticismo para con sus resultados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia (prueba científica) en mi consultorio?

La revisión plantea una pregunta muy amplia por lo cual las conclusiones son muy generales. La evidencia de base es limitada, con múltiples falencias y la revisión es de baja calidad, por lo que no se pueden realizar una interpretación basada en evidencia. Es llamativo que una técnica tan popular no tenga suficiente evidencia de alta calidad respaldatoria.

A nivel general el stripping es una técnica efectiva. El diagnóstico es importante para indicar el procedimiento de modo adecuado. La correcta técnica es fundamental. El pulido de la superficie de contacto y topicación con flúor son esenciales, junto con motivación y control de higiene. Normalmente no se hace hincapié en esto. Estas maniobras limitarían los efectos indeseados a largo plazo más frecuentes como son caries o desmineralizaciones interproximales y sensibilidad dental; siempre y cuando la magnitud de eliminación de esmalte haya sido moderada. Caso contrario los efectos negativos pueden ser muy severos como daño pulpar irreversible y alta predisposición a caries, por dejar dentina expuesta o una mínima cantidad de esmalte. Una mala técnica lleva a caries (por dejar escalones y superficie rayada), daño periodontal (por lesión de la unión amelocementaria) y pulpitis (por falta de irrigación en desgaste con instrumental rotatorio).

Convengamos que es lo que venimos realizando hasta la fecha, pero esta evidencia nos da la seguridad y tranquilidad que estamos realizando procedimientos comprobados científicamente (con la mejor evidencia disponible, que no es la ideal), pese a que aparentan ser agresivos.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: desgaste interproximal, evidence, evidencia, stripping

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Factores que influyen en la eficacia del tratamiento de ortodoncia
  • BDR CCXI: Corredores bucales, mito vs hecho.
  • Síndrome del incisivo central maxilar solitario
  • Protracción molar
  • Análisis del movimiento tridimensional del canino impactado en el maxilar usando TADs
  • Accede a los videos del OrthoHackerPalooza
  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
Ortodoncia Basada en Evidencia