• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

retroligadura

Tutorial de búsqueda básico sobre retroligaduras.

27/02/2015 By Daniel Segovia Deja un comentario

VideoTutorial IMAGEN

Este video tutorial muestra como se realizó la búsqueda en la base de datos Pub-Med (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/) de la Revisión Sistemática con Meta-Análisis sobre las retroligaduras (laceback) pasivas publicada recientemente en esta página.

Es una búsqueda muy sencilla que irá familiarizando al lector con la interfaz y herramientas de la página de Pub-Med. En futuros tutoriales detallaremos estrategias de búsquedas de mayor complejidad utilizando al máximo las herramientas que nos provee esta base de datos.

Les recordamos de visitar nuestro canal de Youtube haciendo click aquí.

 

 

 

Archivado bajo: Tutoriales Etiquetado con: laceback, retroligadura

Revisión Sistemática sobre las retroligaduras pasivas.

27/02/2015 By Daniel Segovia 8 comentarios

LaceDefSe recomienda colocar retroligaduras pasivas desde el último molar con aparatología al canino, para evitar que el tip principalmente construido en el bracket canino pro incline los incisivos durante la etapa de alineado y nivelado en un tratamiento con extracción. Es importante evitar la pro inclinación incisiva ya que alarga el tratamiento y podría aumentar el riesgo de reabsorción radicular externa. La duda clínica que surge es: ¿son útiles las retroligaduras pasivas durante el alineado y nivelado?

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE EVIDENCIA.

Se realizó una búsqueda simple en Pub-Med. Afortunadamente se localizó rápidamente una Revisión Sistemática con Meta-Análisis:

The effectiveness of laceback ligatures during initial orthodontic alignment: a systematic review and meta-analysis. Fleming, PS, Johal, A, Pandis, N. Eur J Orthod. 2013;35:539–46

Click aquí para el link al artículo.

El diseño de la revisión es adecuado. Los autores realizaron una correcta búsqueda de literatura, como crítica, no detallaron del todo su estrategia de búsqueda, es decir las palabras claves. Solamente seleccionaron estudios clínicos aleatorios (ECA) y realizaron un correcto análisis de heterogeneidad ya sea clínico y estadístico. El análisis de GRADE determina que el riesgo de sesgo es bajo. Los autores concluyen que no hay diferencias estadística ni clínicamente significativas sobre que las retroligaduras contribuyan a controlar la posición incisiva sagital durante el alineado y nivelado. Pueden bajar un check-list que ayuda a evaluar el diseño de la revisión haciendo click aquí del grupo CASP.

Esta revisión sistemática ha sido fuertemente criticada metodológicamente por un grupo de ortodoncistas liderado por Long, publicando en el mismo número del European Journal of Orthodonitcs. 

Click aquí para el link al artículo de crítica. 

Estos comentarios destacan algunas de las dificultades de realizar una revisión sistemática con meta-análisis, siendo la combinación estadística de los datos una determinante, sobre todo cuando los trabajos son pocos y pequeños en tamaño de la muestra. Es un ejemplo de las limitaciones del método, que si bien no es perfecto, es el mejor método disponible hasta el momento para tomar decisiones clínicas.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS.

¿Cómo aplico estos hallazgos en mi consultorio?  No es efectivo utilizar retroligaduras pasivas para controlar la posición sagital incisiva durante el alineado y nivelado según la mejor evidencia disponible. Debemos buscar mecánicas alternativas más efectivas para este fin. ¿Qué alternativas existen? Cerrar los arcos atrás (bend-back o cinch-back), ligar incisivos a arcos internos horizontales, retracción canina individual, no ligar incisivos en los primeros arcos, por dar algunos ejemplos. Las mismas deben ser probadas como efectivas y se analizarán en futuros posts.

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: laceback, retroligadura

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
  • “Modificación de eyelets para su uso con brackets de autoligado pasivo” por el Dr. Mario Valdez en el Orthohackerpalooza
  • Diseño y fabricación asistidos por ordenador para un aparato de protracción maxilar con minitornillos y elásticos de clase III
  • “Principios del Dr. Alexander aplicables a todas las técnicas de ortodoncia” por el Dr. Roberto Pesqueira en el Orthohackerpalooza
Ortodoncia Basada en Evidencia