• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

periodontal

¿Cómo trato con ortodoncia a un paciente periodontal? Evidencias.

31/10/2017 By Daniel Segovia Deja un comentario

Hoy en día es cada vez más frecuente que adultos concurran al consultorio solicitando tratamiento de Ortodoncia.  Algunos de esos pacientes poseen problemas periodontales. En otras ocasiones los periodoncistas nos derivan pacientes periodontales para corregir la maloclusión que ocasiona esta enfermedad como protrusión incisiva o como terapia coadyudante para mejorar los resultados de la terapia periodontal.

Teniendo en cuenta que le movimiento dental se produce gracias al periodonto se deben tener en cuenta ciertas consideraciones a la hora de tratar esos pacientes. Gkantidis y cols de la Universidad de Atenas en Grecia llevaron adelante una Revisión Sistemática para evaluar esto. Se puede descargar el abstract desde aquí.

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 2628 estudios. Los dividieron según la muestra humana o animal. Seleccionaron 88 estudios humanos que categorizaron según su diseño. Seleccionaron 17 estudios en animales que fueron categorizados según el animal de estudio.

  • Consideraciones sobre movimientos dentales.

Las piezas con defectos óseos que se movilizan mesiodistalemnte no se les agrava el defecto óseo en ausencia de placa. Un estudio prospectivo en 10 sujetos sin control observó que si la movilización se combina con colgajo peridontal y se realiza un vector intrusivo puede ganarse inserción.

La extrusión mejore el nivel de inserción, a nivel óseo el 80% de lo extruído y mucogingival en un 55%.

La intrusión dental gana un 79% de margen gingival de lo intruído y un 58% de unión mucogingival, siempre y cuando no exista inflamación activa.

El enderezamiento molar en una pieza con lesión de furca posee resultados contradictorios. Se recomienda ser prudente y evitar este movimiento. Se recomienda la hemisección y movilizar ambas secciones por separado.

Movilizar una pieza a un espacio edéntulo reabsorvido acompaña el periodonto con ínfima pérdida de altura. Si el reborde es angosto se producen fenestraciones, por lo que se sugiere un relleno óseo previo al movimiento.

La inclinación de una pieza más allá de su alvéolo (expansión y protrusión) produce adelgazamiento de la encía marginal con migración apical del margen predisponiendo a recesión gingival. El movimiento de verticalización posee el efecto opuesto.

  • Protocolo de trabajo.

Se debe realizar terapia básica periodontal en caso de inflamación activa. Se esperan 3-6meses la cicatrización para comenzar la ortodoncia. Si hay defectos óseos o gingivales conviene realizar cirugía regenerativa de 10 días a 4 meses antes del tratamiento de ortodoncia para propiciar un mejor ambiente al movimiento dental. El periodoncista debe controlar periódicamente cada 2 o 6 semanas durante el tratamiento de ortodoncia realizando raspado y alisado radicular preventivo de ser necesario. Utilizar fuerzas muy ligeras durante el tratamiento. Previo al retiro mejorar la higiene dental con presión suave del cepillo para evitar recesiones y realizar la terapia periodontal final de ser necesaria. Previo al retiro 2-6 semanas antes realizar cirugía coadyudante de tejidos blandos como frenoplastía y fibrotomía circunferencial.

  • Tratamiento de problemas estéticos periodontales.

Los bordes gingivales marginales desparejos se deben corregir si son visibles. Si la encía está aumentada realizar gingivectomía, si la pieza está intruída extruirla y si está extruída intruirla. Realizar estos movimientos 6 meses antes del retiro para favorecer la estabilidad.

Los triángulos negros son de etiología multifactorial y se resuelve en base a ello. Por lo general se mejoran corrigiendo el tip de la pieza dental, realizando striping y maquillando la zona con resinas compuestas.

 ¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión no está registrada. Su objetivo es muy amplio por lo cual sus resultados proveerán recomendaciones muy generales. Las bases de datos consultadas no son complementarias. Las palabras clave son incompletas. No utilizan términos médicos controlados. No buscan en literatura gris. La búsqueda es inadecuada y puede haber riesgo de estudios perdidos y sesgo de publicación.  No hay análisis de riesgo de sesgo o calidad, sólo dividen los estudios según diseño. No sabemos la posibilidad de sesgo de los estudios, su diseño no basta para obtener esta información. Por ende no sabemos si la mejor información soporta los resultados. No realizan extracción de datos. Narran los resultados dividiendo en ítems de interés y entre resultado de la investigación animal y humana. No realizan ningún tipo de análisis y no discuten las características de los estudios. La revisión es de alto riesgo de sesgo y baja calidad metodológica. Se debe considerar una revisión narrativa con una mala búsqueda “sistemática”. La confianza en sus resultados es baja y se debe tener mucho cuidad al utilizar la información aquí descrita.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La revisión es narrativa por ende posee muy alto riesgo de sesgo y no debemos extraer conclusiones basadas en evidencia. Podemos tomar una serie de recomendaciones, como que el tratamiento de ortodoncia en combinación con el periodontal logra mejores resultados en pacientes periodontales. El protocolo de trabajo transdisciplinario detallado por los autores me parece muy bueno, nos organiza para trabajar en conjunto. Es de gran ayuda los datos de respuesta periodontal de los distintos movimientos dentales en piezas con soporte periodontal disminuido. El campo de investigación por delante es grande y supongo que los estudios aumentarán en el futuro por la mayor demanda de adultos de tratamiento de ortodoncia.

Si bien esta información nos genera gran incertidumbre, la hallo muy positiva. Tener aunque sea mala evidencia es importante ante un tipo de tratamiento en el que tantas cosas pueden salir mal, siendo la más importante empeorar al extremo el pronóstico periodontal de las piezas a movilizar o incluso dejar a la pieza sin esperanzas (hopeless teeth).

Imagen de portada tomada de Wikipedia.

 

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: periodoncia, periodontal, periodonthics

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
  • Relación centrica vía aérea.. ¿qué?
  • Evaluación de pacientes adolescentes y adultos tratados con el aparato Carriere Motion Clase III seguido de aparatos fijos
  • El “Non-Helix Appliance”, alternativa al Quad Helix
  • Diplomado online Simplificando las Mecánicas del Autoligado Pasivo, junio del 2021
Ortodoncia Basada en Evidencia