El movimiento a distal siempre ha sido un recurso terapéutico para las Clases II esqueletales en ortodoncia, desde el antiguo arco facial hasta los aparatos asistidos con microimplantes actuales. En la década del 90 surgió el Péndulo para distalizar molares y su uso se popularizó ampliamente. Muchos años después, el grupo de Dres. de distintos departamentos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Taif en Arabia Saudita llevó adelante una revisión sistemática sobre su eficacia. Se puede descargar desde aquí: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00016357.2017.1324636
¿Cuáles fueron los resultados?
Localizaron 23 estudios de moderada a alta calidad metodológica.
- El molar se distala de 2-6mm y se inclina de 8-14°
- Los incisivos se protruyen de 0.9-6.5mm
- Los premolares se mesialan 1.6-3.6mm
¿Cuál es el comentario metodológico?
La revisión no está registrada. No aclaran el tipo de estudio en sus criterios de inclusión. La búsqueda es deficiente, con filtro de idioma, no reporta las palabras claves y la literatura gris es escasa. Utilizan una herramienta de calidad metodológica bastante desfasada, no reportan su tabla y en las de extracción de datos no hay información para que podamos evaluarlo. No evalúan calidad de evidencia (GRADE). Se centran demasiado en los resultados y no hacen referencia a la calidad metodológica de los estudios en las conclusiones. Es una revisión de baja calidad metodológica inaceptable para los estándares actuales.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
El Péndulo actualmente no es eficiente pata distalar, si bien es relativamente eficaz en mover a distal el molar, no lo es para preservar el anclaje. Si los incisivos se mueven a vestibular como media 3.4mm luego hay que retraerlos anclándose en los mismos molares movidos a distal, que principalmente por esta razón deben ser sobrecorregidos. Además por el anclaje se inhibe el movimiento a distal de los premolares por fibras transeptales, por ende se trabaja en contra de los cambios biológicos y son más mm los que deben retraerse las piezas anteriores. El molar se distala inclinándose, luego debe ser enderezado. Todos estos inconvenientes hacen que la distalización sea más lenta, con posibles pérdidas de la distalización lograda y con posibles alteraciones oclusales. La distalización con microimplantes es más eficiente ya que no hay pérdida de anclaje incisiva y permite además que los premolares se muevan a distal durante el movimiento molar, en caso de utilizarla de modo secuencial. Con microimplantes el molar se distala en gresión y la necesidad de sobrecorrección es mínima. Por ende es un movimiento más veloz y con menor impacto negativo oclusal. Estos datos no significan que debemos tirar el Péndulo a la basura, tiene su utilidad principalmente en dentición mixta en donde la colocación de microimplantes puede ser difícil por la cooperación del chico y la calidad ósea de un sujeto en crecimiento. Además existen muchos diseños de biomecánica con microimplante y no todos son eficaces, debemos seleccionar adecuadamente el diseño con microimplantes para resultados deseados.