El tratamiento con avance mandibular es una terapia muy utilizada en niños en crecimiento. No obstante algunos ortodoncistas también lo realizan en adultos. Por mucho tiempo los resultados de estos tratamientos fueron una incógnita que recientemente ha sido estudiada en una Revisión Sistemática. Se puede descargar desde aquí: https://academic.oup.com/ejo/article-abstract/42/2/163/5648958?redirectedFrom=fulltext
¿Cuáles fueron los resultados?
Incluyeron 8 estudios no aleatorios de moderado riesgo de sesgo con baja calidad de evidencia en el meta análisis. Hallaron lo siguiente:
- El ANB° disminuye 0.82°, el SNB° aumenta 0.87° y el SNA disminuye 0.04°
- La mandíbula se reposiciona 1.5mm y se remodela 1mm
- El overjet se reduce 5mm y el overbite 2.85mm
- El mayor efecto lo da el aparato de Herbst
¿Cuál es el comentario metodológico?
La Revisión Sistemática está registrada. No explican por qué incluyen estudios no aleatorios. No incluyen en los resultados secundarios los daños asunto muy importante en este tipo de tratamientos. La búsqueda omite la base de datos EMBASE, no hay filtros y no buscan en literatura gris. La selección y extracción es por duplicado y analizan riesgo de sesgo y calidad de evidencia. No analizan sesgo de publicación y deberían haberlo hecho. Realizan meta análisis, el análisis de heterogeneidad es muy limitado. Analizan las limitaciones y reportan conflicto de interés. La Revisión Sistemática es de moderada calidad metodológica.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en el consultorio?
Los aparatos funcionales en adultos son eficaces para tratar la Clase II esqueletal pero lo hacen mediante cambios dentales similares a los elásticos intermaxilares. Los cambios óseos son mínimos y del tamaño del error del método, aparentemente la mandíbula se reposicionaría anteriormente muy poco en torno a poco más de 1mm. Serían necesarios estudios con imágenes 3D para evaluar este último asunto y aleatorios para tener mayor confianza. La Revisión no reporta efectos negativos, aunque no incluyeron este resultado en su protocolo, por lo que no estamos muy seguros sobre este asunto que es fundamental ya que es la principal crítica, se suele decir que produciría efectos negativos en la ATM. Además es necesario evaluar el largo plazo, se ha sugerido que esta corrección es inestable ya que el paciente vuelve a su posición articular previa, recidivando el reposicionamiento. Seguiremos esperando por los estudios correctos.