• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

open bite

¿Es estable la corrección de la mordida abierta anterior?

19/09/2016 By Daniel Segovia 5 comentarios

maaa

La mordida abierta anterior es una patología de difícil corrección y su estabilidad en el largo plazo es un desafío para el ortodoncista. Esto se debe a que la etiología es compleja con influencia funcional como deglución atípica, postura baja de lengua, macroglosia y predisposición esqueletal con maxilares divergentes o con altura excesiva.

Es fundamental conocer el grado de estabilidad de la corrección, es por ello que Greenlee y cols de la Universidad de Washington, EEUU, llevaron a cabo una revisión sistemática al respecto. Se puede descargar el abstract haciendo click aquí. 

¿Qué encontraron?

De los 426 estudios localizados sólo 16 fueron incluidos con datos de 694 pacientes. Ninguno poseía grupo control. Los resultados a al menos un año de tratamiento fueron:

-Recidiva de mordida abierta con ortodoncia 25%

-Recidiva de la mordida abierta con cirugía ortognática 18%

-Recidiva del overbite logrado sin mordida abierta con ortodoncia 66%

– Recidiva del overbite logrado sin mordida abierta con cirugía ortognática 25%

-La menor estabilidad de la corrección dental en sujetos con ortodoncia se debe tal vez a que el crecimiento remanente juega un rol en contra en el largo plazo.

-El fracaso de la corrección quirúrgica se deba tal vez a extrusión molar y un aumento de la altura facial postratamiento.

¿Cuál es el análisis metodológico?

La revisión no está registrada. Incluyen estudios no randomizados de baja muestra lo que aumenta el sesgo. Realizan búsqueda de literatura gris limitada que aumenta el riesgo de sesgo de publicación. No evalúan el riesgo de sesgo de los estudios incluidos, realizan análisis de calidad, que no es lo mismo, un estudio puede ser de alta calidad y aún así inducir a sesgo. No estudian formalmente el sesgo de publicación, por lo cual no conocemos la robustez de los resultados, incluso no realizan análisis de sensibilidad por calidad metodológica. No es conveniente mezclar estudios de muy baja calidad metodológica con alta en un meta-análisis sin conocer la influencia de los de baja calidad. No analizan adecuadamente la heterogeneidad clínica y estadística; por ejemplo no hacen siquiera mención a las múltiples terapias ortodóncicas para corregir la mordida abierta. No reportan conflicto de interés-La revisión posee moderada calidad metodológica y alto riesgo de sesgo a nivel revisión. Lamentablemente su principal limitación son los estudios no controlados de base que aparentemente poseen alto riesgo de sesgo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Se debe recalcar que la evidencia de base es de moderada calidad metodológica y alto riesgo de sesgo por lo cual los resultados no son confiables. Con ese dato en mente cada clínico debe evaluar si una tasa de fracaso de 1 sujeto en 4 con ortodoncia y 1 en 5 con cirugía ortognática es aceptable. El paciente debe estar al tanto de esa tasa de fracaso y opinar al respecto.

En relación al overbite logrado, si tenemos en cuenta que la media es 1.5mm, la recidiva con ortodoncia quedará en 0.51mm y con cirugía ortognática en 1.12mm al año de tratamiento. No sabemos si esta disminución posee carácter progresivo en el tiempo o se mantiene en ese valor, ya que sólo estudian un año postratamiento. Posiblemente ese valor de sobremordida observado al año de tratamiento condicione la guía anterior y sea necesario realizar intervenciones al respecto. Como muy subjetiva observación y opinión personal me llama la atención la elevada tasa de fracaso de la cirugía, a priori pensaba que era más estable. La teoría explicativa al respecto de los autores no me parece convincente y pienso que el componente funcional puede ser el responsable de la misma. Sería acertado evaluar en futuros estudios la influencia de los tejidos blandos en la tasa de fracaso.

El defecto que veo sobre este estudio es que es un reflejo de que la especialidad está más preocupada en realizar estudios de efectividad de un tipo de bracket o aleación de arco ortodóncico con evidentes fines comerciales; que de temas funcionales importantes como este.

Lo positivo que veo de la Revisión Sistemática es que tenemos información objetiva (aunque de alto sesgo) sobre la tasa de fracaso o recidiva de la mordida abierta un año postratamiento para informar a nuestros pacientes. Ya no tendremos esa incómoda duda de si volverá la mordida abierta o no y si bien tal vez los resultados no sean lo que esperábamos es lo mejor que la ciencia puede darnos hoy en día.

 

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: estabilidad, mordida abierta, open bite, stability

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia