• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

minimplantes

¿Cuál es el mejor diseño de mini-implante? Evidencias.

27/09/2018 By Daniel Segovia Deja un comentario

El uso de mini-implantes (MI) es  común en los consultorios de ortodoncia. Existen numerosos sistemas con diversos diseños de tornillos, por lo que su selección puede ser confusa. Durante el tratamiento necesitamos que estos dispositivos se mantengan estables y su pérdida suele ser un problema. Por lo tanto conocer aquellas características que sean importantes en la retención del MI es muy importante. Se ha llevado adelante una Revisión Sistemática (RS) con meta-análisis al respecto en la Universidad de Sydney en Australia publicada en el European Journal of Orthodontics en este año a bajar de aquí. https://academic.oup.com/ejo/article-lookup/doi/10.1093/ejo/cjx093 Si bien el objetivo es evaluar la tasa de fracaso de los MI, a modo secundario buscan estudiar cuáles son los factores de riesgo asociados al fracaso vinculados principalmente con las características del mini-implante.

¿Cuáles fueron los resultados?

Los resultados fueron 8113 estudios de los cuales 46 fueron seleccionados, 16 aleatorios (4 con bajo riesgo de sesgo y 12 con alto riesgo de sesgo principalmente debido a problemas con la aleatorización) y 30 de cohortes prospectivos (3 con alta calidad, 26 con media calidad y 1 con baja calidad, siendo la principal limitación la falta de grupo control). 41 se incluyeron en el meta-análisis para 3250 mini-implantes colocados en total.

  • La tasa de fracaso general es de 13.5%
  • Los MI de pequeño diámetro de 1.2mm poseen un menor fracaso 10.7%, los de medio diámetro entre 1.4-1.6mm un 13,6% de fracaso y los de mayor grosor de 1.7-2mm un 14.4% Tal vez sea debido a diferencia del tamaño de muestra.
  • La longitud no influye en el fracaso, los de menos de 8mm fracasan un 12.7% y los de más de 8mm 12.2%. Posiblemente esta diferencia se deba a la variación del tamaño de la muestra.
  • El diseño de las espiras autoperforante (14.2% de fracaso) o autoroscante (14.9% de fracaso) no influye en el fracaso.
  • El fracaso es menor en sujetos jóvenes de 8.6% contra 11.2% en adultos, esto puede deberse a que fuman menos y el periodonto es más saludable.
  • La tasa de fracaso es menor en el maxilar de 11% contra 16.5% en la mandíbula,  posiblemente por la cortical más delgada, mayor hueso cortical sano alrededor de la raíz y la mayor cantidad de encía adherida.
  • Datos de estudios únicos sugieren mayor tasa de fracaso en fumadores y en mucosa alveolar.

¿Cuál es el comentario metodológico?

A nivel general la Revisión Sistemática (RS) está bien conducida. Está registrada, asunto poco frecuente y muy importante. Con respecto a la estrategia de búsqueda la revisión posee sesgo de idioma, sólo buscan en inglés. Utilizan la herramienta NOS para el riesgo de sesgo y hoy en día se recomienda otra para el mismo, lo que indica que los métodos no están del todo actualizados. El estudio incluye análisis de sesgo de publicación, poco frecuente en las RS de ortodoncia debido a la poca cantidad de estudios incluidos. Los análisis de gráficos de embudo y estadísticos nos muestran que puede haber estudios no publicados con una tasa de fracaso mayor, un dato importante a considerar. Otro asunto interesante es el análisis de sensibilidad por diseño de estudio (suele usarse por sesgo de estudio) que nos indica que no hay diferencias en los resultados en los estudios de mayor jerarquía, que son los aleatorios, contra los de menor jerarquía, que son los de cohortes prospectivos en este caso. Los autores recalcan que la heterogeneidad de los estudios debe ser tomada en cuenta a la hora de generalizar los hallazgos, esto es importante ya que puede haber variaciones según el protocolo aplicado.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Este estudio nos permite conocer que de cada 20 MI que coloquemos 3 van a fallar, y cuando hablamos de fallar es que se salgan ya sea por inflamación, infección, movilidad u otras causas menos frecuentes. Hay variaciones en el diseño que no influyen en la tasa de fracaso como el diseño de las espiras del vástago y la longitud del MI, y otras lo hacen de modo marginal, como el grosor. El huésped influye, ya sea con el tipo de hueso, la edad y hábitos. 

Si bien generalizar estos hallazgos puede ser riesgoso ya que le heterogeneidad es alta (el principal problema que hallo es el sitio de inserción, no todos necesitan del mismo tipo de MI), podemos tomar información útil al respecto Se habla mucho de las sofisticadas diferencias en cuanto a las características de material y diseño de los MI, pero la influencia clínica que tienen es cuando mucho escasa. Creo que respetando las indicaciones convencionales y más simples podemos tener buenos resultados. ¿Cuáles son estas generalidades? Tornillo de Titanio Grado 5, autoperforante con una longitud que permita 4mm de penetración en profundidad en el hueso (ratio 1;1 con la porción extraósea) y un espesor de 1.4-1.6mm para colocación alveolar; siempre recordando la individualización del caso. Nunca lo olvidemos, “¡más allá de todo, un mini-implante no es más que un simple tornillo!”

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: microtronillos, minimplantes, revisionessistemáticas

¿Qué sucede si perforo una raíz con un microimplante? Lo que nos dicen las Evidencias.

24/05/2017 By Daniel Segovia 2 comentarios

Hoy en día en biomecánica ortodóncica se utilizan con mucha frecuencia microimplantes. Dentro de sus desventajas está el riesgo de perforación radicular. Para el recién iniciado este riesgo infunde recelo a la hora de aplicarlo en la clínica y para el experimentado es una situación que puede suceder.

¿Qué sucede  si perforamos una raíz al colocar el microimplante? ¿Sabemos que debemos hacer? ¿Hay alguna evidencia clinica que nos pueda ayudar? Matheus Alves Jr y sus colaboradores del Departamento de odontología pediátrica y ortodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil llevaron adelante un Revisión Sistemática para responder a esa duda clínica. Se puede descargar haciendo click aquí.

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 579 estudios de los cuales 11 cumplieron los criterios de inclusión. 9 eran en animales (2 de alta calidad y 7 de moderada) y 2 en humanos (1 de moderada calidad y 1 de baja). Los resultados fueron:

-Microimplantes colocados próximos a la raíz: se produce reparación de la raíz con cemento y restitución del ligamento periodontal en la gran mayoría de los casos.

-Microimplantes colocados en contacto con la raíz: En la mayoría de los casos se produce reparación radicular. Existe información contrapuesta sobre la maniobra de retirar el microimplante inmediatamente de colocado en la zona radicular, en un estudio esto favorece la reparación y en otro no varía.

-Microimplantes perforando la raíz: en la mayoría de los casos se repara la raíz, no necesariamente se produce pulpitis. Los casos que no suelen repararse son en aquellos que se corta la pulpa, se inflama o se perfora una zona gruesa de dentina. En los casos de mala reparación, no se produce cemento ni se restituye el ligamento periodontal, además se puede producir reabsorción radicular en la zona de la perforación y anquilosis en el lado opuesto a la perforación.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no está registrada, la búsqueda posee palabras clave escasas sobre todo en cuanto a la raíz y no aparenta tener términos médicos controlados. No hay búsqueda de literatura gris. El riesgo de sesgo de publicación es alto. No describen la extracción de datos y varias etapas de los métodos. Utilizan una herramienta de calidad metodológica no de riesgo de sesgo. La discusión es más que nada descriptiva sin detallar la relevancia de los resultados y no da implicaciones para la investigación. Posiblemente esto se debe a que incluye muchos estudios de animales, lo cual no corresponde a fines clínicos y eleva el riesgo de sesgo al extremo, por tanto no se centra en describir las obvias limitaciones sino sus resultados.

La revisión es de un riesgo de sesgo alto y su calidad es baja, en lo más bajo de la pirámide de las evidencias.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Muchos pueden decir que no podemos confiar en estos resultados por ser en su mayoría estudios en animales. Es cierto en parte, pero eso no impide que usemos esta información. Si fuera el caso tampoco podríamos entender cómo movilizar dientes ya que casi todo lo que sabemos de la biología del movimiento dental es en estudios en animales. Los estudios animales son, en general, útiles para conocer los mecanismos de acción y cuando no se puede realizar el estudio en humanos, como es este al caso por razones éticas.

Los resultados me dan tranquilidad, la recuperación de una raíz dañada por un microimplante es posible y frecuente. Es muy difícil perforar una raíz a la altura de la cámara pulpar en una colocación planificada de un microimplante sobre todo si se realiza con anestesia tópica y sin fresado previo. Por ende el riesgo de complicaciones irreversibles es muy bajo. ¿Qué hago si coloco un microimplante en contacto de una raíz o la perfora? Idealmente retirarlo y esperar la reparación en 8-16 semanas, según los datos del artículo. ¿Debo realizar endodoncia? No, sólo si hay inflamación o mortificación pulpar que se da al tiempo en pocas ocasiones si se corta la pulpa con la perforación o se perfora una zona gruesa de dentina, teniendo en cuenta los resultados de la Revisión Sistemática.

 

Imagen de portada tomada del catálogo on-line de Dentos.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: microimplantes, microscrew, minimplantes, miniscrew, TADS

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

Ortodoncia Basada en Evidencia