• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

mini-implante

¿Cuánta fuerza soporta un microimplante?

05/03/2020 By Daniel Segovia 1 comentario

El éxito de la biomecánica con microimplantes depende de la permanencia del mismo que se da por retención mecánica en el hueso nativo. Una fuerza alta provoca una elevada presión en el hueso alrededor del microimplante con posible formación de microcracks y compresión provocando reabsorción ósea  induciendo a aflojamiento y fracaso del microimplante. Por ende es necesario aplicar una cantidad de fuerza adecuada que mantenga el trofismo óseo para que el microimplante sirva como fuente de anclaje ortodóntico y ortopédico.

A nivel clínico lograr una estimación de fuerza es difícil ya que múltiples variable influyen en el éxito del microimplante como densidad ósea, zona de inserción, cantidad y calidad de encía, higiene del paciente, geometría del microimplante, tipo de mecánica etc. Se ha sugerido que el estudio en animales que son idénticos en un ambiente muy controlado de laboratorio tanto para el animal como para el tratamiento puede dar respuestas más cercanas a la realidad biológica para conocer estos asuntos más asociados a la fisiopatología que a la eficacia clínica. Como es tendencia actual el método basado en evidencias se ha expandido desde los estudios clínicos hacia el resto de los diseños de menor jerarquía, por lo cual podemos evaluar estos estudios de modo sumario siempre sabiendo que son el escalón más bajo de evidencia. Zhang y cols de Departamento de Ortodoncia, Colegio de Estomatología, Hangzhou, Provincia de Zhejiang en China publicaron una Revisión Sistemática del tema a descargar desde aquí: 

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180683242019000100400&lng=en&nrm=iso&tlng=en

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 1011 estudios de los cuales 16 cumplían los criterios de inclusión, 10 con calidad media y 6 con calidad baja. Los resultados fueron:

  • Los microimplantes se anclan mejor al hueso si son cargados.
  • Pueden ser cargados inmediatamente sin influencia en el fracaso.
  • Toleran fuerzas elevadas de 500gF con algunos fracasos, pero su desempeño óseo es mejor con fuerzas  de 150-200gF.
  • La fuerza en dirección de las agujas del reloj o en contra no influye en el fracaso, aunque en la fuerza contrareloj sus valores óseos son menores.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión no publicó su protocolo arguyendo que la base PROSPERO es para estudios clínicos, pero existen bases de registro para estudios en animales; aunque PROSPERO está por habilitar esta funcionalidad también. Sigue la guía PRISMA lo cual no es adecuado, la investigación animal debe seguir la guía SYRCLE, desde ya vemos que habrá errores metodológicos importantes. La búsqueda es adecuada en base de datos pero muy pobre en palabras clave y no posee términos médicos controlados; además que no utiliza filtros para animales. La búsqueda de literatura gris es pobre. Los criterios de inclusión son muy generales, la selección y extracción de datos es por duplicado. En la extracción de datos no aclaran la técnica y el sitio de inserción los cuales influyen en los resultados. Reportan gráfico de flujo y analizan calidad de evidencia con la guía ARRIVE. No discuten las limitaciones del estudio, ni la generalización y traslación de resultados, se centran en los resultados en sí mismos y en la conclusión no hacen referencia a la calidad de la evidencia. La calidad metodológica es moderada a baja, al no utilizar herramientas específicas hay problemas y además faltan ítems de reporte de herramientas generales. Los resultados deben tomarse con mucho escepticismo, mucho más que el que la investigación animal de por sí merece.

Con respecto al diseño toman la suposición errónea de que un microimplante debe oseointegrarse para funcionar adecuadamente en el largo plazo, cosa que no es correcta. Con respecto a los estudios incluídos poseen pocos animales de muestra y el tiempo para evaluar fracaso es de mes y medio a cuatro, no es tiempo suficiente para evaluarlo muchas veces las mecánicas como el cierre de espacios toman más tiempo. No hay datos sobre microimplantes extra-alveolares. Con respecto a la medición de los resultados por BIC y MRT me parece que deberían ser resultados secundarios, el principal es el fracaso (no reportan qué se consideró como fracaso tampoco) esto se debe a la suposición incorrecta sobre la oseointegración que mencioné previamente. Con respecto a la fuerza reloj o contrareloj los valores de fuerza contrareloj nunca llegarían a torque de remoción, por ende más allá de los valores de menor BIC y MRT que no son un parámetro clínico, por lo que estos resultados no son trasladables a pacientes directamente. Es decir que si bien aplicar fuerza contrarreloj influye de modo negativo en la relación microimplante hueso, no influye en su fracaso y son esos valores permiten que permanezca en su sitio en un paciente.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

No hay mucho que aplicar, pero esto refuerza los resultados clínicos de Revisiones Sistemáticas que sugieren que un microimplante alveolar tolera mejor fuerzas moderadas ortodónticas de 150-250gF. Si bien pueden soportar fuerzas más altas ortopédicas de 500gF eventualmente en el tiempo podrían conducir al aflojamiento; aunque esto dependería de muchos factores y los estudios no lo evaluaron correctamente.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: microimplante, microscrew, mini-implante, miniscrew

¿Microimplantes extra-alveolares de acero o titanio? EVIDENCIAS.

18/03/2019 By Daniel Segovia 1 comentario


Los mini-implantes extra-alveolares son la tendencia actual en ortodoncia por una serie de ventajas. Al no colocarse entre raíces se evita la interferencia con los movimientos dentales obviando múltiples cirugías y además su cabeza se ubica próxima al arco ortodóncico lo que le otorga a la tracción un vector de fuerza con menor resultante vertical. La desventaja suele ser que se ubican en mucosa alveolar lo que aumenta el riesgo de fracaso, aunque si se colocan con un clearance de 4-5mm el éxito sería similar a los intra-alveolares. Otro tema de discusión es que sus promotores afirman que deben ser de acero inoxidable para que, entre otras ventajas, resista la flexión sin fracturarse de la técnica de colocación manual y el sitio de colocación de hueso cortical denso. Este asunto es discutido por otros expertos que dicen que en base a pruebas metalúrgicas y de laboratorio no es un problema la fractura del tornillo de Titanio Grado V. Se ha publicado en el número de febrero del 2019 en el Angle Orthodontics un estudio aleatorio sobre el fracaso de este tipo de mini-implantes en la cresta infracigomática. Es del grupo de Chang y cols y se puede descargar gratis desde acá http://www.angle.org/doi/pdf/10.2319/012518-70.1

¿Cuáles fueron los resultados?

  • Fracaso con acero inoxidable 7%
  • Fracaso con Ti G5 5.7%
  • Fracturas ninguna con ambos tipos de aleación. NINGUNA.
  • Fracaso igual entre mucosa alveolar y encía insertada.

¿Cuál es el comentario de este estudio?

El estudio no parece estar registrado. Posee aprobación ética, no reporta los fondos y el conflicto de interés. Con respecto a la muestra no hay cálculo de poder, por ende no sabemos si puede detectar diferencias entre tratamientos a nivel matemático, aunque por la cantidad de pacientes y las diferencias de resultados esto sería poco significativo. No explican el método de aleatorización ni asignación, salvo que es a boca separada y en bloques para tener muestras iguales, lo que da una idea de que la aleatorización es por computadora. De cualquier modo este asunto es poco relevante al ser a boca separada y ciego al clínico y paciente. No explican si los evaluadores de datos son ciego, pero sí lo son los clínicos y pacientes. El método estadístico es adecuado. Reporta gráfico de flujo de participantes sin pérdidas de datos. El riesgo de sesgo es incierto, más que nada por omisión de reporte (no sabemos pasos importantes metodológicos), aunque me parece que poco influirían en el resultado.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Soy un confeso fan del trabajo del Dr. Chris Chang y con este estudio mucho más. Es conocido que él recomienda el acero inoxidable para esta técnica y comercializa los OrthoBoneScrew (Newton´s A Ltd). No conforme con su amplia experiencia desarrolló un estudio de alta calidad, asunto a destacar ya que los expertos pocas veces investigan y se valen de su respetada experiencia para difundir conocimiento. El estudio en cuestión resultó que es lo mismo el Titanio que el Acero Inoxidable y lo publicó, bien podría haberlo guardado en un cajón porque no lo favorece científica y comercialmente. Esto es evidencia, publicar resultados de investigaciones más allá de lo que pensemos o hagamos. Aplausos al Dr. Chris Chang y cols. A ver si los gnatólogos aprenden de esto.

Estos resultados son un llamado de atención a todos aquellos que te trataban de estúpido o de estar fuera de moda si no utilizabas mini-implantes extra-alveolares de acero inoxidable. Y los resultados no vienen de “alguien que no sabe colocar mini-implantes” sino el mismísimo impulsor de la técnica. La metalurgia es una sola y los datos clínicos la avalan. Las aleaciones de Titanio son igual de efectivas que las de acero inoxidable para el sitio de colocación extra-alveolar maxilar de modo manual. Posiblemente esto sea aplicable a la mandíbula, ya veremos en algún estudio específico.

Archivado bajo: Estudio clínico aleatorio (ECA) Etiquetado con: microimplante, microscrew, mini-implante, miniscrew, screw

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

Ortodoncia Basada en Evidencia