• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

lingual arch

¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?

07/10/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

El arco lingual se coloca en dentición mixta para resolver apiñamiento leve a expensas del espacio de la deriva. La Revisión Sistemática de hoy analiza que hay de cierto en este tema. Se puede descargar desde aquí: https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2019/00000041/00000001/art00001;jsessionid=5oimdgfof3ofj.x-ic-live-01

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 7 estudios, 2 aleatorios (riesgo de sesgo con alguna preocupación) 5 clínicos (3 moderado riesgo de sesgo dos alto). Hallaron lo siguiente:

  • Se resuelven 5mm de apiñamiento
  • Aumenta el ancho intercanino 0.79mm
  • Aumenta el ancho intermolar 0.69mm
  • No aumenta el perímetro y longitud de arco

¿Cuál es el comentario metodológico?

La revisión sigue protocolos internacionales. La búsqueda es de extensión moderada. La selección y extracción de datos es por duplicado. Los criterios de inclusión son claros y adecuados. Analizan riesgo de sesgo con herramientas adecuadas y calidad de evidencia. Realiza vatios meta-análisis y análisis de sensibilidad. La Revisión es de buena calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

El arco lingual es un excelente medio para interceptar un apiñamiento leve manteniendo espacio y la evidencia moderada así lo confirma. Si no lo estamos usando por no “creer” en el tratamiento temprano los estudios nos deben obligar a hacerlo.

Archivado bajo: Meta Análisis Etiquetado con: arco lingual, deriva, interceptibe, interceptiva, leeway space, lingual arch

¿Sirven para algo los mantenedores de espacio?

13/09/2017 By Daniel Segovia Deja un comentario

El mantenimiento de espacios es una terapia interceptiva por excelencia. Por lo general la intercepción de maloclusiones es un tipo de tratamiento que no es pasión de multitudes ortodóncicas. Esto llega al punto de que estos casos son más que nada tratados por los odontopediatras. Los ortodoncistas prefieren cementar brackets, colocar arcos, instalar placas, etc. La industria y academia es consciente de esto y centra su atención en esos tipos de tratamientos. Por ende me es llamativo que exista un Revisión Sistemática publicada en el AJO-DO que evalúe si es efectivo un mantenedor de espacios del tipo arco lingual. La misma fue llevada adelante por Viglianisi en Catania Italia, se puede descargar el resumen desde aquí. 

¿Cuáles fueron los resultados?

Sólo dos estudios evaluaban el arco lingual sin ningún otro tipo de aparato maxilar o mandibular, tomando información de 37 pacientes en total. En uno el grupo control fueron registros de pacientes sin tratamiento y en otro un grupo prospectivo de pacientes sin tratamiento. Los resultados fueron:

-El molar sufrió tipback de -0.54° , en vez del tip hacia mesial de 2.32° sin aparato y su mesialización fue 0.24mm, contra 1.44mm sin aparato.

-Los incisivos se proinclinaron 0.11° en vez de una retroinclinación normal de -3° y se protruyeron 0.17mm en vez de una retrusión de -0.59mm.

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión no está registrada, en su búsqueda utiliza filtro de idioma inglés y de fechas desde 1980. No busca en literatura gris. Existe sesgo de publicación. No tiene otro colega que ayude al autor, por ende no hay selección ni extracción de datos duplicada, por lo que puede haber errores. Es muy raro ver una Revisión de una persona, la colaboración Cochrane recomienda que sea un equipo de trabajo para distribuir tareas y evitar errores. No reporta el método de extracción de datos. No analizó riesgo de sesgo, omisión muy importante al protocolo. No reporta diagrama de flujo de estudios. No reporta tablas comparativas del diseño de los estudios no sus resultados. No discute las limitaciones importantes de los estudios, como por ejemplo los controles históricos, las características demográficas de las muestras, la influencia del error de los métodos de medición como la radiografía y modelos. Al parecer reporta un resultado promedio en cuanto a sus resultados.

La revisión me parece que tiene buenas intenciones, pero su metodología es de bajísima calidad y el riesgo de sesgo es sumamente alto. Prácticamente no se puede extraer ningún tipo de conclusión de este estudio. Es una pena ya que es un tema muy importante. Si desean leer cómo se analizan las  limitaciones y diseños de los estudios la Agencia Canadiense para Drogas y Tecnología Médica realizó una Revisión Sistemática al respecto con completos análisis. Se puede descagar gratis desde aquí, Decidimos no reseñarla porque evalúan todo tipo de mantenedores de espacio, incluso los de banda y loop y placas Schwartz, lo que da una información muy general y poco aplicable ya que hay pocos estudios de base, basta leer su resumen para darse cuenta. Rescatamos un estudio cuasi-randomizado (o randomizado de alto sesgo) reciente sobre arco lingual que refuerza los hallazgos de esta revisión, dando mayor confianza a los resultados.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La revisión sistemática posee una metodología muy pobre, tal vez por la época en que fue publicada y no permite extraer ningún tipo de información confiable al respecto. La autora de la revisión realiza una observación muy importante, dice que en los últimos 10 años no se ha investigado nada al respecto. Es despreciable el rumbo que está tomando la especialidad, cada vez hay más estudios de brackets de autoligado y ninguno de mantenimiento de espacios. Si fuera que los estudios de mantenimiento de espacio son de alta calidad, de bajo sesgo y con resultados que poco puedan cambiar en el tiempo (según la escala GRADE) estaría bien. Pero no, el nivel de evidencia es pésimo. ¡Claro!, un mantenedor de espacios no se puede vender a 500 dólares como los brackets autoligados, en fin… Después nos quejamos que los odontopediatras nos quitan pacientes mientras fruncimos el ceño haciéndonos los seudo-expertos en desarrollo de la dentición.

Los estudios de base sugieren que el arco lingual evita la mesialización del molar y mantiene los incisivos en su sitio con tendencia a la protrusión. Si bien la evidencia es escasa, de alto sesgo y en sólo 37 pacientes, me parece útil.  Con esta evidencia, que deja mucho que desear, puedo afrontar los tratamientos de mantenimiento de espacios con más seguridad en la eficacia de sus resultados. Gracias evidencias.

 

Imagen de portada tomada de: Chalakka P, Thomas A M, Akkara F, Pavaskar R. New design space regainers: ‘Lingual arch crossbow’ and ‘Double banded space regainer’. J Indian Soc Pedod Prev Dent [serial online] 2012 [cited 2017 Apr 15];30:161-5. Available from: http://www.jisppd.com/text.asp?2012/30/2/161/100001

 

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: arco lingual, arco palatino, goshgarian, lingual arch, mantenedor de espacio, reganador de espacio, space maintainer, transpalatal arch

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXI: Corredores bucales, mito vs hecho.
  • Síndrome del incisivo central maxilar solitario
  • Protracción molar
  • Análisis del movimiento tridimensional del canino impactado en el maxilar usando TADs
  • Accede a los videos del OrthoHackerPalooza
  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
Ortodoncia Basada en Evidencia