• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

functional orthodontics

¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?

14/06/2020 By Daniel Segovia Deja un comentario

El tratamiento con avance mandibular es una terapia muy utilizada en niños en crecimiento. No obstante algunos ortodoncistas también lo realizan en adultos. Por mucho tiempo los resultados de estos tratamientos fueron una incógnita que recientemente ha sido estudiada en una Revisión Sistemática. Se puede descargar desde aquí: https://academic.oup.com/ejo/article-abstract/42/2/163/5648958?redirectedFrom=fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

Incluyeron 8 estudios no aleatorios de moderado riesgo de sesgo con baja calidad de evidencia en el meta análisis. Hallaron lo siguiente:

  • El ANB° disminuye 0.82°, el SNB° aumenta 0.87° y el SNA disminuye 0.04°
  • La mandíbula se reposiciona 1.5mm y se remodela 1mm
  • El overjet se reduce 5mm y el overbite 2.85mm
  • El mayor efecto lo da el aparato de Herbst

¿Cuál es el comentario metodológico?

La Revisión Sistemática está registrada. No explican por qué incluyen estudios no aleatorios. No incluyen en los resultados secundarios los daños asunto muy importante en este tipo de tratamientos. La búsqueda omite la base de datos EMBASE, no hay filtros y no buscan en literatura gris. La selección y extracción es por duplicado y analizan riesgo de sesgo y calidad de evidencia. No analizan sesgo de publicación y deberían haberlo hecho. Realizan meta análisis, el análisis de heterogeneidad es muy limitado. Analizan las limitaciones y reportan conflicto de interés. La Revisión Sistemática es de moderada calidad metodológica.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en el consultorio?

Los aparatos funcionales en adultos son eficaces para tratar la Clase II esqueletal pero lo hacen mediante cambios dentales similares a los elásticos intermaxilares. Los cambios óseos son mínimos y del tamaño del error del método, aparentemente la mandíbula se reposicionaría anteriormente muy poco en torno a poco más de 1mm. Serían necesarios estudios con imágenes 3D para evaluar este último asunto y aleatorios para tener mayor confianza. La Revisión no reporta efectos negativos, aunque no incluyeron este resultado en su protocolo, por lo que no estamos muy seguros sobre este asunto que es fundamental ya que es la principal crítica, se suele decir que produciría efectos negativos en la ATM. Además es necesario evaluar el largo plazo, se ha sugerido que esta corrección es inestable ya que el paciente vuelve a su posición articular previa, recidivando el reposicionamiento. Seguiremos esperando por los estudios correctos.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: functional orthodontics, ortopedia funcional

¿Es mejor el TRAINER© que el Activador? Evidencias.

22/04/2019 By Daniel Segovia Deja un comentario

La ortopedia funcional de los maxilares ha cobrado nuevas fuerzas por dos razones, la primera debido a la popularización de los dispositivos de corrección de Clase II fijos tipo Forsus© en ortodoncia y la segunda por las nuevas terapias para apnea de sueño con avance mandibular administradas por los odontólogos especialistas en patologías del sueño. En este nuevo auge la compañía australiana Myofunctional Research Co fabrica desde 1993 una serie de aparatos entre los que se encuentra el Trainer For Kids© (T4K) que permite realizar ejercicios miofuncionales, alinea dientes y algunos sugieren que avanza la mandíbula símil Activador. Si bien este aparato posee el mecanismo de acción básico similar al activador, es decir inducir un avance mandibular, es necesario evaluar con evidencias de eficacia clínica su desempeño en el tratamiento de disgnasias.

El número de Febrero del 2019 del Eurpoean Journal of Orthodontics trae respuesta a estas inquietudes en donde Idris y cols de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda llevaron adelante un estudio aleatorio al respecto, que valga la aclaración es el mejor diseño para evaluar eficacia clínica. Se puede bajar un resumen desde este link: https://academic.oup.com/ejo/article-abstract/41/1/21/4959078?redirectedFrom=fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

  • El ANB cambia -1.89° con Activador contra -0.9° del T4K a los 12 meses (tener en cuenta crecimiento)
  • El Overjet cambia -3.03mm con Activador contra -1.5mm del T4K a los 12 meses.

¿Cuál es el comentario metodológico?

El trabajo no reporta estar registrado, sí posee aprobación ética y reporta la fuente de financiamiento que es universitaria.  La selección de la muestra es adecuada en cantidad por cálculo de poder y en criterios de selección. La aleatorización y asignación es de bajo riesgo de sesgo. No se reportan si los evaluadores son ciegos y si los clínicos son independientes, aunque los resultados a evaluar son específicos, el riesgo de sesgo es incierto. La pérdida de sujetos está dentro de lo calculado aunque desbalanceado entre ambos grupos y es menor al 10%. Utilizan análisis de datos por protocolo, lo que no es correcto (aunque calcularon las pérdidas) y puede inducir a sesgos, el riesgo de sesgo es alto. El análisis estadístico es correcto, hay unas pocas variables no normales con estadísticas no paramétricas que son menos confiables, justamente para la variable ANB y Witts, entre otras pocas, dando una idea de la variabilidad en respuesta. No obstante las diferencias entre tratamientos para estas mediciones pueden y deben ser evaluadas desde el punto de vista clínico. Discuten las limitaciones del estudio principalmente con respecto a la falta de grupo control sin tratamiento desde el punto de vista de los datos y la ética. El estudio posee alto riesgo de sesgo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La información que podemos tomar con precaución es que la terapia del T4K es menos efectiva (cerca de un -50%) que la terapia de Activador para corregir las Clases II, debido principalmente al mantenimiento del avance mandibular de cada aparato. La rigidez del acrílico que otorga un Activador mantiene el avance mandibular mientras que la elasticidad de la silicona suave del T4K permite que la mandíbula ceda y vuelva cercana a oclusión habitual. Es decir que el aparato T4K poseería casi sólo efectos dentales contra los efectos esqueletales y dentales del Activador. Este asunto es reconocido por la misma compañía Myofunctional Research Co y actualmente indica sus aparatos Trainer como un híbrido de terapia fonoaudiológica y de ortopedia funcional. En 2003 lanzó el aparato Myobrace© con un núcleo de refuerzo de nylon rígido (Dynami-Core©) para funcionar como un activador, junto con aditamentos para ejercicios miofuncionales provenientes del Trainer.  Se ha evaluado el aparato Myobrace con el Activador que serían más comparables en mecanismo de acción en un estudio aleatorio que reseñaremos más adelante.

Archivado bajo: Estudio clínico aleatorio (ECA) Etiquetado con: fonoaudiología, functional orthodontics, myofunctional therapy, ortopedia funcional

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Revelando un canino impactado – Conceptos y aplicación clínica
  • Webinar: SMAP + Indirect Bonding
  • “Smile Projection” nuevo concepto de diseño de la sonrisa, por David Sarver
  • Martes 13 de abril, se estrena el episodio #5 de “los 13 hacks”
  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
Ortodoncia Basada en Evidencia