• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

fillers

Relleno labial con ácido hialurónico en ortodoncia. Evidencias.

06/11/2017 By Daniel Segovia Deja un comentario

La estética facial es una preocupación social en la actualidad y es motivo de consulta para el ortodoncista. Las clases III esqueletales que se compensan con ortodoncia fallan en lograr un perfil adecuado y se ha sugerido la utilización de rellenos faciales para mejorar la estética facial inyectando en el labio superior. Es un procedimiento que también se está realizando en cirugía ortognática. Además los pacientes consultan a odontólogos sólo por esta práctica, los rellenos faciales, principalmente de labios con el ácido hialurónico.

Es importante conocer las mejores evidencias científicas para implementar con seguridad este procedimiento en nuestros pacientes, sobre todo porque es un acto quirúrgico y existe una publicidad negativa de malos resultados como con la silicona o los metacrilatos, que no son los productos de primera elección en labios. Joan San Miguel Moragas y cols. del European Face Centre, Hospital Universitario de Bruselas, Bélgica junto con el GSR Institute of Craniofacial Surgery, Saidabad, Hyderabad, India y la Clínica Teknon, Barcelona, España llevaron adelante una Revisión Sistemática al respecto. Se puede descargar un resumen desde aquí: http://www.jcmfs.com/article/S1010-5182(15)00086-4/fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

Localizaron 9573 estudios de los cuales seleccionaron 38. Dividieron los resultados según el tipo de relleno facial. 6 estudios evaluaron el ácido hialurónico, 1 randomizado, 2 series de casos multicéntrico y 3 series de casos, para un total de 1694 pacientes. Los resultados para el ácido hialurónico fueron:

  • El ácido hialurónico fue más efectivo en aumentar el tamaño labial que colágeno bovino no cruzado y el colágeno tipo I porcino.
  • El ácido hialurónico obtuvo un 75%-94% de mejoría en la estética labial según escalas a los 3 meses de aplicación. Los resultados se mantienen entre 6-12 meses según el tipo de producto, algunos llegando a los 18 meses.
  • La infección posoperatoria es menos frecuente con el ácido hialurónico que con otros rellenos labiales, entre el 0-0.2% de los sujetos
  • La hinchazón posoperatoria es más frecuente con el ácido hialurónico que con otros rellenos labiales, del 61.5% de los sujetos
  • El 34.5% de los sujetos con hialurónico poseía hematomas posoperatorios
  • La rigidez labial luego de la colocación de ácido hialurónico se presentó en un 22-88% de los sujetos
  • No se han reportado granulomas posoperatorios con ácido hialurónico (como la silicona)
  • Se ha reportado sequedad labial y pérdida del producto en el 4.3% de los sujetos

¿Cuál es el comentario metodológico?

El objetivo es muy amplio ya que analizan todos los rellenos faciales existentes para el labio, por lo cual obtendremos conclusiones muy generales. La búsqueda no aclara si la base de datos EMBASE fue utilizada, mencionan plataformas de acceso que supuestamente la incluyen. Las bases de datos MEDLINE y COCHRANE CENTRAL fueron consultadas. No utilizaron bases de datos de estudios en progreso y la búsqueda en literatura gris es escasa. Utilizaron una clasificación de nivel de evidencia que no es evaluación de sesgo, esto es una falencia importante. Detallan bien los resultados y la discusión. No pudieron realizar meta-análisis por la heterogeneidad metodológica. No posee límite de palabras siendo una revisión muy extensa para leer, perdiéndose el objetivo de la misma. No obstante me gustó, hacen una completa revisión de todos los productos utilizados para el relleno labial. La revisión posee moderada calidad metodológica y alto riesgo de sesgo.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Hoy en día la aplicación de rellenos faciales por el odontólogo es una práctica común. La evidencia científica es relativamente limitada al respecto, aunque hay estudios randomizados y series de casos de múltiples pacientes. Podemos extraer información útil. Los rellenos labiales con ácido hialurónico mejoran el volumen labial traduciéndose en una mejoría de la estética facial percibida. Se están haciendo esfuerzos por determinar una forma labial ideal. Las complicaciones son similares a un acto quirúrgico odontológico y son simples de manejar. Se debe recalcar que no se producen granulomas como sí pasaba con los productos antiguos de silicona, que tantos rostros arruinaron y son preocupación por parte del paciente a la hora de decidirse por un relleno labial. Al tener evidencias respaldatorias positivas podemos utilizar con mayor tranquilidad estos productos en nuestros pacientes para mejorar el perfil facial en ortodoncia o en estética.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: ácido hialurónico, estética facial, facial aesthetics, fillers, hyaluronic acid, labios, lips, rellenos

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia