• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

conflicto

Posibles conflictos de un ortodoncista con una evidencia.

16/06/2015 By Mario 2 comentarios

argumentandoLos ortodoncistas estamos acostumbrados a muchas cosas, a muchas, menos a evidencias. Probablemente por alguna razón, creo yo que la principal es por que una investigación puede llegar a poner en su lugar a una creencia o dogma que nos tuvimos que aprender de memoria, algo que se nos vendió y no solo lo compramos nos lo tragamos sin analizar que tan cierto era.

He pensado, ¿cuáles podrían ser los posibles conflictos que un ortodoncista pueda tener con una evidencia?, y me he quedado con estos:

1.- Que la evidencia tenga un conflicto de interés sin reportar o un fraude: Personalmente creo que es la única valida, si alguno de los investigadores tuvo un error o hizo un fraude, manipulo las estadísticas o algo por el estilo, creanme tarde o temprano se descubre. Principalmente, por que aquellos que están acostumbrados a leer evidencias, no solo leen el titulo y el abstract, se van directo a la metodología también y sobre todo a analizar la interpretación de los resultados por parte de los autores. Los conflictos en una revisión sistemática o meta-análisis se pueden presentar, por supuesto, pero te soy honesto, de la misma manera en que se puede presentar en algún libro que te aprendiste de memoria, o en un artículo o reporte de caso el cual nunca reporto tener conflicto de interés. El fraude probablemente nos ha acompañado desde hace muchos años, con o sin evidencias.

2.- La evidencia va en contra de algún conocimiento anterior que tenías: Y todo esto viene acompañado de una enorme cantidad de berrinches dignos de adolescentes. Cuando una evidencia viene a poner en su lugar algunos conocimientos, ¿que debemos hacer?, debemos ignorarla, debemos criticarla por atreverse a ir en contra de los grandes, debemos de decir que es “mala ciencia”. Lo que debemos de hacer es sentarnos a leerla, debemos invertir unos minutos en eso. ¿Y por que no?, la misma actitud critica (que considero necesaria) que apliquemos a una evidencia debemos de aplicarla también a nuestros conocimientos previos. Por que si no, estaríamos aplicando una doble moral: soy crítico con la nueva evidencia, pero me trague sin cuestionar, conocimientos anteriores.

3.- La evidencia va en contra de lo cursos que me venden las empresas comerciales: Pues lo siento mucho, que puedo hacer aquí. Una empresa comercial va a venderte sus productos, y sus conferencistas se encargaran de eso. Ellos no te venden evidencias, te venden la manera en como usar productos, es todo. Puedes aprender de ellos, si la verdad es que mucho, pero puedes aprender mejor si cotejas lo que ellos enseñan con las evidencias actuales, te sorprendería la cantidad de experiencias anecdóticas que tendrías no que desechar, pero si ponerlas en un lugar adecuado.

4.- La evidencia va en contra de mis “gurús” favoritos: Todos tenemos ciertos “gurus” de los cuales nos encanta aprender, seguimos sus pistas y vamos a todas las conferencias que podamos de ellos, incluyendo sus cursos, etc, etc, etc. Y cuando una o varias evidencias van en contra de lo que ellos pregonan, arde Troya. Algunos son realmente clínicos científicos (me refiero a los gurús) y tratan de adaptarse y respetar las evidencias, vaya ciencia es ciencia. Sin embargo otros caen en ridículas actitudes, mostrando su enojo e inconformidad con aquello que puede ir en contra de lo que venden. Me imagino se preocupan si es que alguien prefiere leer evidencias y no ir a sus cursos de fines de semana.

5.- La evidencia solo hace millonarias a las empresas que publican los journals: Cuando se dan cuenta de que ninguno de los argumentos anteriores te pudo, sacan de su manga esta carta. Si bien las empresas que publican journals siempre han hecho dinero, creanme no necesitan de evidencias para seguir con su negocio. Te sorprendería la cantidad de journals y artículos de libre acceso que hay que son evidencias de gran calidad. Si no buscas, no encuentras.

Voy a ser honesto con ustedes, usualmente la evidencia no va en contra de nada, la evidencia solo va a favor del paciente, es todo. A favor de tomar una decisión clínica la cual favorezca a lo más importante en un consultorio de ortodoncia, al paciente. De los 5 conflictos que he presentado hoy, el único que considero valido es el primero. Por supuesto debemos de tener cuidado al leer, debemos de leer de manera crítica, debemos de buscar información, para no ser engañados por una metodología la cual parecía correcta. Y la única manera de poder aprender a hacer eso, es leyendo.

Archivado bajo: Editorial Etiquetado con: conflicto, opinión

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
  • “Modificación de eyelets para su uso con brackets de autoligado pasivo” por el Dr. Mario Valdez en el Orthohackerpalooza
  • Diseño y fabricación asistidos por ordenador para un aparato de protracción maxilar con minitornillos y elásticos de clase III
  • “Principios del Dr. Alexander aplicables a todas las técnicas de ortodoncia” por el Dr. Roberto Pesqueira en el Orthohackerpalooza
Ortodoncia Basada en Evidencia