Esta pregunta es interesante, si aplicamos la fuerza adecuada según la superficie radicular opuesta al movimiento el diente se mueve a través del hueso independiente si es maxilar o mandibular. O tal vez el hueso mandibular al ser más denso tiene in movimiento menor o el maxilar al ser menos mineralizado y haber más médula permite menos movimiento. ¿Cómo será? Pensemos la respuesta antes de leer la nota. Un estudio aleatorio ha investigado sobre este tema y se puede descargar desde aquí: http://www.angle.org/doi/10.2319/061318-443.1?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
¿Cuáles fueron los resultados?
Los autores compararon 25 sujetos el movimiento maxilar y mandibular además del autoligado y ligado convencional, mediante evaluar e ratio de cierre de espacios en casos de extracción de premolares. Los resultados fueron:
- Se mueven más rápido los dientes en el maxilar.
- El canino maxilar se mueve 0.71mm por mes y el mandibular 0.57mm
- La pérdida de anclaje es la misma entre maxilar y mandíbula.
¿Cuál es el comentario metodológico?
El estudio no dice estar registrado y posee aprobación ética. Dice ser aleatorio pero no explica método de aleatorización. Calculan el poder del estudio y el error del método. La forma de medir el movimiento es radiográfica algo muy poco convencional, tal vez hubiera sido adecuado complementarlo con medidas clínicas. El estudio posee riesgo de sesgo incierto.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Este estudio sugiere que el movimiento mandibular es un poco más lento que el maxilar por la mayor densidad ósea, aunque el tiempo sería inferior a un mes, lo cual no parece ser de mucha relevancia. Sólo es bueno saberlo para evaluar al paciente en las visitas de control. Ahora bien, los resultados no explican porqué la pérdida de anclaje es similar entre maxilar y mandíbula, debería ser superior en el maxilar. Los autores especulan que esto se debe a las fuerzas ligeras. Es un buen tema para seguir estudiando.