• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

audición

¿Puede la expansión rápida del maxilar causar mejoría auditiva en niños y adolescentes con pérdida auditiva?

17/11/2017 By Mario 1 comentario

La técnica de expansión palatal es un abordaje terapéutico que tiene como principal objetivo la corrección de una discrepancia transversal en el arco superior, mediante la expansión de las suturas. Clínicamente, las indicaciones para este procedimiento están asociadas con atresia maxilar, mordida cruzada posterior, apiñamiento dental o estenosis nasal. Está práctica es más que básica en nuestra especialidad y aunque su objetivo principal es corregir un arco superior estrecho, las áreas adyacentes como la mandíbula, la cavidad nasal, la estructura faríngea, la articulación temporomandibular, el oído medio y el proceso pterigoideo del hueso esfenoidal cambian después de este procedimiento. A lo cual nos puede surgir una pregunta… ¿Puede la expansión rápida del maxilar causar mejoría auditiva en niños y adolescentes con pérdida auditiva?. Hoy en Ortodoncia Basada en Evidencia, les presentamos un pequeño análisis de la investigación llamada Can rapid maxillary expansion cause auditory improvement in children and adolescents with hearing loss? A systematic review (la pueden bajar aquí es de libre acceso) publicada en el Angle Orthodontist.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Evaluar si el uso de técnicas de expansión palatal puede influir en la pérdida de audición en niños y adolescentes con discapacidad auditiva previa.

¿Qué hicieron?

Se realizaron búsquedas electrónicas en PubMed, Scopus, Web of Science, The Cochrane Library, Lilacs, OpenGrey y Google Scholar con un vocabulario controlado y términos de texto libre relacionados con la expansión del paladar y la pérdida de la audición.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

La estrategia PICO fue seguida en esta revisión sistemática. Se incluyeron estudios prospectivos y retrospectivos en niños y adolescentes con discapacidad auditiva (P) tratados (I) y no tratados / antes del tratamiento (C) con algún enfoque de expansión palatal, en los que el principal resultado fue la influencia de la expansión en la pérdida auditiva (O) . Se excluyeron artículos de opinión, artículos técnicos, guías y estudios en animales.

¿Cuáles fueron los resultados?

Setenta y cuatro citas fueron recuperadas por la búsqueda. Inicialmente, se seleccionaron 12 estudios de acuerdo con los criterios de elegibilidad, pero se excluyeron tres estudios debido a la presencia de adultos, la ausencia de evaluación del nivel de audición y el sobremuestreo, lo que resultó en nueve estudios. La mejora media en los niveles de audición varió de 2 a 19 dB entre los estudios. El riesgo de sesgo varía de bajo a moderado riesgo

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

La evidencia disponible indicó que hay una mejora en la pérdida auditiva después de la expansión maxilar en niños y adolescentes con deficiencias auditivas. Sin embargo, son necesarios más estudios bien realizados para garantizar una conclusión más confiable.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

Aún con este tipo de evidencias, ahora de nuestro lado, no podemos andar prometiendo cambios radicales en pacientes los cuales sufren de perdida auditiva, no podemos venderles el tratamiento como solución a sus problemas de audición. Sin embargo podemos explicarles sobre la relación que existe entre la expansión maxilar y una probable mejora. Un paciente informado, es de gran ayuda para la toma de decisiones clínicas compartidas.

Bibliografía:

Nathalia Carolina Fernandes Fagundes, Nicole Melres Rabello, Lucianne Cople Maia, David Normando, and Karina Corrêa Flexa Ribeiro Mello (2017) Can rapid maxillary expansion cause auditory improvement in children and adolescents with hearing loss? A systematic review. The Angle Orthodontist: November 2017, Vol. 87, No. 6, pp. 886-896.
https://doi.org/10.2319/021517-111.1

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: audición, expansión maxilar, perdidadeaudición, revisión sistemática

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
  • Relación centrica vía aérea.. ¿qué?
  • Evaluación de pacientes adolescentes y adultos tratados con el aparato Carriere Motion Clase III seguido de aparatos fijos
  • El “Non-Helix Appliance”, alternativa al Quad Helix
  • Diplomado online Simplificando las Mecánicas del Autoligado Pasivo, junio del 2021
Ortodoncia Basada en Evidencia