• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Micro-implante o mini-implante?

17/10/2020 By Daniel Segovia 3 comentarios

Actualmente ha resurgido una antigua discusión sobre la nomenclatura de los microimplantes. Algunos doctores sugieren decir mini-implantes debido a que el prefijo micro hace referencia a microscópico y el prefijo mini a pequeño, por ende no usamos implantes microscópicos sino pequeños. Veamos que hay de cierto en esto.

Según la Real Academia Española, el prefijo micro hace referencia a pequeño o según el Sistema Métrico Internacional, a la millonésima parte de un metro. Por ende vemos que la acepción microscópica no existe. https://dle.rae.es/?w=micro-

Claramente la medicina a tomado esta acepción en palabras como microglosia, microdoncia, microsomía, micrognatia, etc, Micro quiere decir pequeño y macro quiere decir grande. Por lo tanto el término microimplante hace referencia a implante pequeño y el término implante microscópico no existe, porque micro no quiere decir eso y la acepción del sistema métrico no aplica para este caso.

Esto está discutido en distintos libros, algunos sugieren la palabra microimplante explicando el origen desde la patología médica. Otros hablan de las diferentes nomenclaturas y que cualquiera es correcta, otros hacen un recuento histórico de como se fue llamando a medida que iba pasando el tiempo, otros hacen una diferencia de que se dice mini si es mayor a 1.5mm y micro si es menor 1.5mm y algunos hacen referencia al concepto del tamaño microscópico y los llaman mini-implantes. Se deduce que la una terminología complicada y parece no haber consenso.

Más allá de esta aclaración, la forma en que se le dice frecuentemente varía según la zona, en Argentina microimplante, en México ortoimplante, en España minitornillo, en Estados Unidos miniscrew. Creo que la mejor terminología es la que se ha popularizado en cada zona, más allá de la discusión teórica.

Archivado bajo: Aclarando dudas, Editorial Etiquetado con: microimplantes, microscrew, mini-implantes, miniscrew

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Jorge Ponce Alarcón dice

    19/10/2020 en 11:36 am

    Dr. Segovia. Muy acertado en sus conceptos de terminología de nuestra especialidad, con aclaraciones como la actual nos permiten tener más seguridad en términos usados en nuestro trabajo como Ortodoncistas.
    Gracias y mucho éxito

    Responder
  2. Esteban Sánchez dice

    11/04/2021 en 9:45 pm

    Gracias doctor por mantener nutriendo los conceptos a usar en el area, es muy grato poder usar con certeza cuál quiere terminología, y por qué no en lo que más nos apasiona.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      18/04/2021 en 10:22 pm

      Gracias, te mando un saludo.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLIX: Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de incisivo central impactado
  • Retención ortodóntica: ¿qué hay en el horizonte?
  • BDR CCLVIII: Directrices para la evaluación de caninos maxilares impactados
  • Prepárense para el PITTS21 PRO
  • Cúspide de talón en incisivos laterales maxilares: Reporte de caso, revisión clínico-patológica y propuesta de una clasificación integrada
  • Visualización de las fuerzas ortodónticas generadas por alineadores
  • Impacto de las magnitudes de la fuerza de retracción en la movilidad de los caninos maxilares
  • Tratamiento con alineadores sin extracción para el apiñamiento moderado y los incisivos superiores ensanchados
  • 3 maneras de mantener el legado del Dr. Wick Alexander
  • BDR CCLVII: Los daños que nos ha dejado nuestra dependencia a los expertos en ortodoncia
Ortodoncia Basada en Evidencia