• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?

01/07/2020 By Daniel Segovia 2 comentarios

La ortodoncia se realiza para mejorar la oclusión y la estética. Por lo general tenemos objetivos oclusales específicos y se supone que al lograrlos la sonrisa será adecuada. ¿Será esto así? Un estudio publicado en el número de julio del 2020 en el J Orofac Orthop evalúa este asunto. Se puede bajar desde aquí: https://link.springer.com/article/10.1007/s00056-020-00228-4

¿Cuáles fueron los métodos y resultados?

Tomaron 68 pacientes finalizados con una oclusión correcta según los criterios la institución que certifica la especialidad en Estados Unidos, el ABO. Evaluaron la sonrisa profesionales y pacientes. Los hallazgos fueron:

  • El puntaje promedio fue 6.66 (en una escala del 1-10) con un rango entre 3.4 y 8.4.
  • Sólo 2 pacientes tenían una sonrisa ideal.

¿Cuál es el comentario metodológico?

Es un estudio observacional retrospectivo, transversal, sin grupo control, del tipo antes y después con evaluación subjetiva. Es difícil de categorizarlo para ser analizado y no conozco de una herramienta específica. La muestra es representativa y su selección es adecuada, ya que toma todos los pacientes con registros que hayan aprobado los criterios del ABO en la universidad entre cinco años. Tal vez las características de la muestra podrían estar más detalladas, tipo de maloclusión, síndrome, retenidos, agenesias, cirugía, etc. Los criterios de evaluación son muy subjetivos, pero así es este tipo de estudios de evaluación estética. Hay análisis estadístico adecuado. Discuten los resultados, limitaciones e implicancia.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

Una buena oclusión NO es sinónimo de una buena sonrisa. Esto es algo chocante, pero no es nuevo, los estudios lo vienen mostrando últimamente y es muy importante reflexionar sobre esto. El paciente viene en busca de una mejor sonrisa y nuestros objetivos no siempre la mejoran, es por ello que debemos aplicar objetivos específicos de sonrisa. Los protocolos de diseño de sonrisa son útiles, aunque no indispensables. Además debemos ampliar nuestras habilidades para mejorar la anatomía dental y gingival o tener un equipo para lograrlo ya que no sólo dientes bien posicionados dan una buena sonrisa, influyen muchos factores, como el margen gingival, su exposición, forma dental, su color, etc.

Archivado bajo: Editorial, Estudio retrospectivo Etiquetado con: diseño de sonrisa, DSD, smile, smile design, sonrisa

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Katherine Scheibengraf dice

    01/07/2020 en 12:22 pm

    Excelente informe. Coincido con el resultado

    Responder
  2. Moises Martinez Leyva dice

    04/07/2020 en 3:41 pm

    Debemos diferenciar entre los conceptos cosmético y estético para entender las diferentes modalidades de diagnóstico y objetivos de tratamiento, esto es entender cuál será el terminado de un caso, cuál será el resultado final de tratamiento.
    El concepto cosmético es emulación, mimetismo es replicar a la naturaleza imitando su forma, color, tamaño, textura, etc. hasta el último detalle, es reproducir artificialmente la belleza y armonía que ha creado la naturaleza, en el caso que nos interesa la sonrisa.
    Así es como el tan popular y solcitado DSD se acerca más a un concepto cosmético, así es con la Odontología que regularmente se practica hoy en día, de imitación, el resultado cosmético en Odontologia puede inclusive imitar una condición biológica, eso es mimetismo en su máxima expresión, ya que un caso con terminado cosmético puede “poseer” caracteristas funcionales/oclusales tales como guía canina, guía anterior, OB y OJ, contactos cúspide/fosa, etc., etc., características que son en estos casos sólo aparentes y que a veces son extremadamente difíciles de desenmascarar.
    Un resultado Estético es la antípodas del cosmético, y aunque pueden parecer lo mismo a los profesionales no los son, un resultado estético además de tener la apariencia de armonía y belleza natural cumple con principios biológicos y oclusales, un resultado estético es salud, homeostacia, estabilidad, así como calidad de vida y longevidad, un resultado estético implica entender múltiples y variados  conocimientos del saber, es Ciencia aplicada, muy al contrario del cosmético que perpetua, precipita y predispone a la enfermedad, un resultado con esas características puede ser efímero ya que puede fracasar, es causa alteración a corto, mediano o largo plazo, un resultado cosmético es técnica y arte, cualquiera con suficiente habilidad, desición, disciplina y compromiso puede alcanzar un resultado cosmético y sin entender lo que realmente está haciendo, sin entender a profundidad la ciencia detrás de eso, en el entendido que hay procedimientos muy simples y otros de alta ejecución hasta para el mismo profesional.
    Claro que si hay mucha Ciencia en materiales dentales, en tecnología, en equipo, instrumentación y aparatologia, pero muchos procedimientos dentales no necesitan ser comprendidos a esa profundidad para realizarse en la práctica, hasta un ayudante dental puede batir alginato y tomar impresiones, pegar brackets y activar aparatos, yendonos a los extremos es conocido por todos nosotros que personas que no son profesionales de estomatologia hacen todo tipo de tramientos por su cuenta, además es un hecho que el Odontólogo no entiende a cabalidad el terreno en el que se desempeña, muestra de ello es que hoy en día es frecuente todo tipo de discusiones, diferencias y controversias en nuestro campo, y muchas veces tan opuestas sin aparente esperanza de reconciliación.
    Así que una sonrisa bella y armoniosa que no tiene un resultado biológico, que no respeta principios de Oclusales/funcionales no pasará la prueba del tiempo sin presentar signos y síntomas que repercuta deletereamente en el sistema masticatorio.
    Por lo tanto una linda sonrisa puede o no presentar concordancia con conceptos de Oclusión, pero un tratamiento terminado con principios oclusales, biológicos y funcionales siempre SÍ irá de la mano de una bella sonrisa

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia