• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Es estable la cirugía ortognática en clases III?

05/07/2019 By Daniel Segovia Deja un comentario

Las maloclusiones de Clase III severas muchas veces impactan negativamente en la autoestima del paciente y por lo general son de resolución quirúrgica. La estabilidad de estos procedimientos es un tema a considerar y Gaitán-Romero y cols de la Universidad de Leuven de Bélgica  llevaron adelante una Revisión Sistemática. Se puede bajar un resumen desde aquí:  https://www.ijoms.com/article/S0901-5027(19)30105-5/fulltext

¿Cuáles fueron los resultados?

8 estudios a largo plazo entre 5 y 12 años post-tratamiento hallaron:

  • Punto A retrocedió 0.1 a 0.8mm en 4 estudios y avanzó 0.8mm en uno
  • Punto B avanzó entre 0.1-4mm
  • Punto A descendió 3 o ascendió 0.37 con tendencia a descender
  • Punto B descendió 3.9mm o ascendió 3.2mm con tendencia a descender

¿Cuál es el comentario metodológico?

Lamentablemente es una Revisión de baja calidad metodológica por algunas fallas en los métodos utilizados. La Revisión está registrada, la búsqueda omite estrategias complementarias y utiliza filtros de fecha e idioma por lo que hay riesgo de estudios perdidos. Los criterios de inclusión son correctos utilizando estudios observacionales que para un resultado a largo plazo de un tratamiento quirúrgico sofisticado es adecuado. Expertos en el área de investigación consideran sumamente difícil estudios aleatorios a muy largo plazo de tratamientos quirúrgicos complejos (que suma complicaciones a la hora de reclutar pacientes en cantidad necesaria). Tal vez un estudio de cohortes comparando con sujetos tratados ortodónticamente serviría para evaluar el impacto del envejecimiento en las relaciones esqueletales. La selección y extracción de datos es por duplicado. Analizan riesgo de sesgo pero no calidad de evidencia. La síntesis es narrativa tomando en cuenta los asuntos importantes. Los resultados poseen altos desvíos estándar, siendo una consecuencia de la heterogeneidad que no podemos evaluar ya que la tabla de descripción de los estudios es muy deficiente. Si bien hacen referencia al riesgo de sesgo y diseño de los estudios en los resultados me hubiera gustado que lo repitan en la conclusión.

¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?

La cirugía como cualquier intervención posee limitantes. En este caso más allá de la morbilidad y costos aumentados, se observa una recidiva a más de cinco años de los movimientos óseos quirúrgicos. Generalmente se tiene entendido a la cirugía como la opción superadora a la hora de tratar una malformación esqueletal, olvidando este tema de la recidiva que puede ser tan severo de hasta 4mm en la mandíbula, aunque hay que destacar que hay casos que se mantienen estables. Esto no significa que no sea la opción de elección para maloclusiones esqueletales severas, lo que significa es que también tiene problemas de estabilidad. Se debe tener en cuenta a la hora de planificar y ofrecer al paciente. Múltiples causas se atribuyen ya sea el efecto de tensión de los tejidos blandos, remodelación articular, biotipo facial, envejecimiento de las estructuras, crecimiento remanente, reposicionamiento del hioides o hábitos tratados inadecuadamente.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: cirugía ortognática, clase III, class III, orthognatic surgery

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCXXI :Extrusión de un canino maxilar con tubo vertical y un cantilever spring
  • Evidencias de la distalización de molares maxilares usando mini-implantes
  • Catálogo TD 2021
  • Pseudoclase 3 con mordida cruzada anterior tratado con mini-implantes.
  • Segunda fecha para Keynote Total para el Ortodoncista, 16 y 17 de abril
  • BDR CCXX: Wing-bib multi helix
  • Relación centrica vía aérea.. ¿qué?
  • Evaluación de pacientes adolescentes y adultos tratados con el aparato Carriere Motion Clase III seguido de aparatos fijos
  • El “Non-Helix Appliance”, alternativa al Quad Helix
  • Diplomado online Simplificando las Mecánicas del Autoligado Pasivo, junio del 2021
Ortodoncia Basada en Evidencia