Hoy en día en biomecánica ortodóncica se utilizan con mucha frecuencia microimplantes. Dentro de sus desventajas está el riesgo de perforación radicular. Para el recién iniciado este riesgo infunde recelo a la hora de aplicarlo en la clínica y para el experimentado es una situación que puede suceder.
¿Qué sucede si perforamos una raíz al colocar el microimplante? ¿Sabemos que debemos hacer? ¿Hay alguna evidencia clinica que nos pueda ayudar? Matheus Alves Jr y sus colaboradores del Departamento de odontología pediátrica y ortodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil llevaron adelante un Revisión Sistemática para responder a esa duda clínica. Se puede descargar haciendo click aquí.
¿Cuáles fueron los resultados?
Localizaron 579 estudios de los cuales 11 cumplieron los criterios de inclusión. 9 eran en animales (2 de alta calidad y 7 de moderada) y 2 en humanos (1 de moderada calidad y 1 de baja). Los resultados fueron:
-Microimplantes colocados próximos a la raíz: se produce reparación de la raíz con cemento y restitución del ligamento periodontal en la gran mayoría de los casos.
-Microimplantes colocados en contacto con la raíz: En la mayoría de los casos se produce reparación radicular. Existe información contrapuesta sobre la maniobra de retirar el microimplante inmediatamente de colocado en la zona radicular, en un estudio esto favorece la reparación y en otro no varía.
-Microimplantes perforando la raíz: en la mayoría de los casos se repara la raíz, no necesariamente se produce pulpitis. Los casos que no suelen repararse son en aquellos que se corta la pulpa, se inflama o se perfora una zona gruesa de dentina. En los casos de mala reparación, no se produce cemento ni se restituye el ligamento periodontal, además se puede producir reabsorción radicular en la zona de la perforación y anquilosis en el lado opuesto a la perforación.
¿Cuál es el comentario metodológico?
La revisión no está registrada, la búsqueda posee palabras clave escasas sobre todo en cuanto a la raíz y no aparenta tener términos médicos controlados. No hay búsqueda de literatura gris. El riesgo de sesgo de publicación es alto. No describen la extracción de datos y varias etapas de los métodos. Utilizan una herramienta de calidad metodológica no de riesgo de sesgo. La discusión es más que nada descriptiva sin detallar la relevancia de los resultados y no da implicaciones para la investigación. Posiblemente esto se debe a que incluye muchos estudios de animales, lo cual no corresponde a fines clínicos y eleva el riesgo de sesgo al extremo, por tanto no se centra en describir las obvias limitaciones sino sus resultados.
La revisión es de un riesgo de sesgo alto y su calidad es baja, en lo más bajo de la pirámide de las evidencias.
¿Cómo puedo aplicar esta evidencia en mi consultorio?
Muchos pueden decir que no podemos confiar en estos resultados por ser en su mayoría estudios en animales. Es cierto en parte, pero eso no impide que usemos esta información. Si fuera el caso tampoco podríamos entender cómo movilizar dientes ya que casi todo lo que sabemos de la biología del movimiento dental es en estudios en animales. Los estudios animales son, en general, útiles para conocer los mecanismos de acción y cuando no se puede realizar el estudio en humanos, como es este al caso por razones éticas.
Los resultados me dan tranquilidad, la recuperación de una raíz dañada por un microimplante es posible y frecuente. Es muy difícil perforar una raíz a la altura de la cámara pulpar en una colocación planificada de un microimplante sobre todo si se realiza con anestesia tópica y sin fresado previo. Por ende el riesgo de complicaciones irreversibles es muy bajo. ¿Qué hago si coloco un microimplante en contacto de una raíz o la perfora? Idealmente retirarlo y esperar la reparación en 8-16 semanas, según los datos del artículo. ¿Debo realizar endodoncia? No, sólo si hay inflamación o mortificación pulpar que se da al tiempo en pocas ocasiones si se corta la pulpa con la perforación o se perfora una zona gruesa de dentina, teniendo en cuenta los resultados de la Revisión Sistemática.
Imagen de portada tomada del catálogo on-line de Dentos.
Felipe aguayo dice
Muy intereresante gracias del comentario
Arturo González Vargas dice
Muchas gracias . Toda información es bienvenida y se agradece. Saludos!