• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Tenemos evidencias sobre factores predictivos de la estabilidad sagital después de tratamientos de maloclusiones clase 2?

06/12/2016 By Mario 1 comentario

clase2Filosóficamente tenemos argumentos los cuales pueden estar más llenos de pseudociencia que de pruebas y argumentos validos. Los tratamientos de maloclusiones clase 2 son probablemente los que más vemos en nuestra práctica privada, y esta evidencia que traemos hoy para ustedes será de gran ayuda. El artículo se llama Predictive factors of sagittal stability after treatment of Class II malocclusions es una revisión sistemática y fue publicada por el Angle Orthodontist (nov-2016).

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Determinar la existencia de factores que permitan la predicción de la estabilidad sagital después del tratamiento ortodóncico en pacientes con maloclusión de Clase II.

¿Qué hicieron?

Se realizaron búsquedas hasta marzo de 2015, en PubMed, EMBASE y la Cochrane Library.   Dos revisores seleccionaron y evaluaron independientemente la calidad de los artículos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Los criterios de inclusión fueron estudios longitudinales con al menos 10 sujetos, investigando asociaciones entre al menos un factor y estabilidad, con un período mínimo de seguimiento promedio de 2 años. La estabilidad fue medida usando cambios dentales sagitales postratamiento.  Y tratamiento ortodóntico, incluyendo aparatos removibles y / o fijos con o sin extracciones.

Colección de información y análisis

De  cada uno de los estudios incluidos se extrajeron la siguientes información: datos de publicación (revista, título, autores, fecha de publicación), diseño del estudio, características de la muestra (tamaño de la muestra, edad al inicio del tratamiento), detalles del seguimiento del tratamiento, resultado utilizado para medir la estabilidad (overjet, relaciones molares / dentales) y factores de estabilidad. Una evaluación de la calidad de los estudios incluidos se realizó de acuerdo con el método descrito por Bondemark et al. Usando este método, los estudios se asignaron una calificación de A (alta calidad de la evidencia), B (valor moderado de la evidencia), o C Bajo valor de la evidencia) basado en criterios predeterminados. En caso de criterios insuficientemente precisos o de desacuerdo entre los dos revisores, el estudio se discutió hasta que se llegó a un consenso.

¿Cuáles fueron los resultados?

La estrategia de búsqueda resultó en 1372 artículos, de los cuales 17 cumplieron los criterios de inclusión. Los grandes cambios durante el tratamiento en las relaciones molares y caninas fueron los dos únicos factores que se asociaron positivamente con la recidiva, pero con evidencia limitada. Catorce factores se encontraron no ser predictivo de la recidiva, también con pruebas limitadas. Estos factores incluyeron las características del tratamiento, las características del pretratamiento del paciente y las características finales del postratamiento.

Limitantes

Una limitación principal del presente estudio se deriva de la cantidad y calidad de los estudios disponibles. Con criterios de elegibilidad objetiva, se podría incluir menos del 20% de los estudios que pasaron el examen preliminar, dejando de lado muchos factores evaluados.

La presente revisión sistemática identificó sólo un número limitado de estudios, con un máximo de seis estudios que investigaran cualquier factor particular que influyera en la estabilidad del tratamiento de Clase II. Por otra parte, entre los estudios incluidos, ninguno se consideró el mayor nivel de evidencia, lo que implica una falta de buenos ensayos prospectivos de calidad. Otra limitación es la falta de grupos de control en los estudios incluidos. 

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Los grandes cambios en las relaciones caninas y molares durante el tratamiento de maloclusión Clase II fueron los únicos factores que se pudieron asociar con la recidiva, pero con evidencia limitada. Existen pruebas limitadas para confirmar que el tiempo de tratamiento, la duración del tratamiento, el tiempo de retención, la duración del seguimiento, las relaciones molares iniciales y la sobremordida, las variables esqueléticas sagitales y verticales iniciales, la inclinación de los incisivos y las relaciones molares y sobrecargas postratamiento no son factores que puedan predecir la estabilidad sagital después del tratamiento de maloclusión de Clase II.

¿Qué me deja esta evidencia para mi práctica privada?

La recidiva no es ningún juego, y por lo mismo no debe tomarse a la ligera, principalmente viendo los resultados de esta investigación. Tengo que admitir que la sección de limitantes nos ubica muy bien respecto al tipo de trabajos que hacemos para que estos sean considerados al realizar evidencias, estamos en pañales. Probablemente mi parte favorita de toda esta investigación fue de hecho, las limitantes del estudio. Y teniendo en consideración las mismas, es como puedes o no aplicar esta evidencia a tu practica privada. Aunque siendo honestos, incluso con todas las limitantes del estudio, esto es lo mejor que tenemos para comprender parte de la recidiva en maloclusiones clase 2.

Bibliografía:

Sabrina Maniewicz Wins, Gregory S. Antonarakis, and Stavros Kiliaridis (2016) Predictive factors of sagittal stability after treatment of Class II malocclusions. The Angle Orthodontist: November 2016, Vol. 86, No. 6, pp. 1033-1041. doi: http://dx.doi.org/10.2319/052415-350.1
El artículo es de libre acceso para que lo lean completito, aquí va el link.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: AngleOrthodontist, clase2, estabilidad, recidiva, revisiónsistemática

Acerca de Mario

Mario Valdez. Soy médico cirujano dentista con especialidad en ortodoncia, fundador y editor de Orthohacker. En mis ratos libres busco evidencias y las comparto con mis colegas.

Interacciones del lector

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Evidencias sobre factores predictivos de la estabilidad sagital después de tratamientos de maloclusiones clase 2 dice:
    16/02/2017 a las 9:16 am

    […] El objetivo de esta revisión  fue determinar la existencia de factores que permitan la predicción de la estabilidad sagital después del tratamiento ortodóncico en pacientes con maloclusión de Clase II. Aquí les dejamos la nota para que lean tanto el análisis que hicimos de la misma como los resultad… […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCX: Factores que afectan la estética de la sonrisa en adultos con diferentes tipos de overjet
  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
  • “Modificación de eyelets para su uso con brackets de autoligado pasivo” por el Dr. Mario Valdez en el Orthohackerpalooza
  • Diseño y fabricación asistidos por ordenador para un aparato de protracción maxilar con minitornillos y elásticos de clase III
  • “Principios del Dr. Alexander aplicables a todas las técnicas de ortodoncia” por el Dr. Roberto Pesqueira en el Orthohackerpalooza
Ortodoncia Basada en Evidencia