• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Valor P

09/06/2016 By Daniel Segovia Deja un comentario

Valor P

Generalmente los ortodoncistas nos focalizamos en si un efecto se produce o no. Normalmente no nos fijamos en el tamaño de ese efecto, es decir su magnitud. Por ejemplo la eterna discusión de “si los aparatos funcionales aumentan el tamaño de los huesos o no”. ¿Pensamos en el tamaño de ese aumento? ¿Cómo sabemos si ese aumento es importante?

Para evaluar un efecto se ha mal-utilizado el valor P, lo que le ha dado fama de “laboratorio” a las evidencias, una vez leí en referencia a esto que alguien llamaba a las evidencias despectivamente como “ortodoncia basada en estadísticas”. Recientemente ha sido publicado un artículo en la Revista Nature al respecto a descargar desde aquí. El valor P evalúa probabilidad condicional, no asociación. Sólo nos indica que si en caso de ser verdadera la hipótesis nula existan al menos un 5% de chance de obtener un resultado tan extremo como el obtenido. Pensemos, ¿eso nos dice algo sobre el tamaño del efecto? Releamos la frase y veremos que es un supuesto. La Asociación Americana de Estadísticos advierten sobre que no puede tomarse una decisión clínica teniendo en cuenta sólo el valor P. Pueden descargar la declaración de la Asociación Americana de Estadísticos desde aquí. En vez de eso los expertos en evidencias nos alertan que debemos concentrarnos en cuán grande y preciso es el efecto. Para ello debemos evaluar la diferencia de medias, razón de momios, riesgo relativo, etc. para el tamaño e intervalos de confianza para la precisión y por supuesto ponerlo en contexto clínico. Esto forma parte de la guía de evaluación ABC de un estudio clínico. Recomiendo leer el artículo de Wikipedia sobre el valor P desde aqui que es básico y muy comprensible.

Si bien no es necesario saber de estadísticas para evaluar evidencias es recomendable conocer sobre este test ya que es el más utilizado en todos los estudios y ha sido fuente de un gran malentendido. Tal vez los entusiastas de las evidencias hemos colaborado con ello. Hasta no hace mucho tiempo yo le daba mucha importancia al valor P, una importancia que no posee. Debemos observar otras variables en relación a un efecto para tomar decisiones y por supuesto ponerlas en contexto.

Archivado bajo: Aclarando dudas Etiquetado con: estadística

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

Ortodoncia Basada en Evidencia