• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Cómo le va a la ortodoncia lingual respecto a la evidencia?

30/09/2015 By Mario 3 comentarios

ortolingualImplementar nuevas técnicas en nuestras prácticas privadas debe de tener una razón de ser, no podemos nada más dejarlas entrar a nuestro arsenal, solo por que están de moda, o son lo “ultimo de lo ultimo”. El día de hoy analizamos una revisión sistemática que pone bajo la lupa a la ortodoncia lingual. Se llama Clinical outcomes of lingual orthodontic treatment: a systematic review y fue publicada recientemente por el European Journal of Orthodontics.

¿Cuál fue el objetivo del estudio?

Esta revisión sistemática fue hecha para evaluar la evidencia disponible sobre la efectividad del tratamiento de ortodoncia lingual y los parámetros clínicos relacionados a través de una revisión sistemática de los estudios pertinentes.

¿Qué hicieron?

Se buscaron estudios clínicos elegibles publicados desde enero 2000 a marzo 2015 se identificaron a través de cinco bases de datos electrónicos y búsquedas manuales. El riesgo de sesgo se evaluó mediante el riesgo Cochrane de herramienta de sesgo para los estudios prospectivos y una herramienta especialmente diseñada para los estudios retrospectivos.

¿Cuáles fueron sus criterios de selección?

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión:
1. Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA), ensayos clínicos controlados prospectivos (ECC), o estudios retrospectivos con un grupo de control de informes sobre los resultados o parámetros de tratamiento relacionados con el tratamiento ortodoncia con brackets linguales fijos unidos al menos en todos los dientes entre primeros molares, en una o en ambas arcadas.
2. Los idiomas tenían que ser inglés, alemán, francés, e italiano.

Los criterios de exclusión fueron:
1. Los estudios que informan resultados que emergen de los cuestionarios.
2. Los estudios in vitro y en animales.
3. Casos clínicos / series de casos (tamaño de la muestra ≤10).
4. Editoriales, opiniones, comentarios, y la descripción técnica de los artículos,
sin muestra reportado.
5. Estudios referentes al tratamiento lingual realizado en dientes seleccionados de
un arco o en combinación con otros aparatos, tales como brackets labiales, en una forma no definida y no con el fin de investigar una hipótesis específica en virtud de un diseño de boca dividida.
6. Los estudios publicados con anterioridad a enero de 2000 se excluyeron para controlar los factores de confusión derivada de las grandes diferencias de tipos de brackets y las técnicas de aplicación de ese tiempo en comparación con la práctica actual.

¿Qué obtuvieron? Resultados

De los 3734 artículos identificados mediante la búsqueda, después de la aplicación de los criterios específicos de inclusión y exclusión, 16 artículos fueron incluidos en el estudio. Once estudios fueron retrospectivos, cuatro eran prospectivo, y sólo uno era un ECA. En detalle, los seis estudios evaluaron las diferencias de los resultados del tratamiento de la puesta a punto de predicción de pre-tratamiento, dos estudios evaluaron el efecto del tratamiento sobre periodonto y parámetros microbianos, y 10 estudios evaluaron diferentes parámetros relacionados con el tratamiento clínico. A pesar de varios hallazgos prometedores, la calidad de la evidencia que los respalda se encuentra baja en la mayoría de los casos.

¿Cuáles son las conclusiones de los autores?

Esta revisión sistemática mostró resultados alentadores en el resultado clínico de un tratamiento de ortodoncia lingual, especialmente en lo que respecta a la consecución de los objetivos del tratamiento individualizado y la reducción de descalcificaciones en las superficies unidas de los dientes. Sin embargo, se necesitan ensayos clínicos adicionales bien diseñados prospectivos con muestras más grandes para confirmar estos hallazgos. Varios aspectos del tratamiento de ortodoncia lingual eran difíciles de ser evaluado de manera concluyente debido al diseño del estudio, la heterogeneidad, los pequeños tamaños de muestras, y el elevado riesgo de sesgo visto en la mayoría de los estudios incluidos.

¿Qué me deja esta evidencia?

Mucha atención con la revisión que estamos leyendo. Por un lado nos dice que los “resultados son alentadores en el resultado clínico de un tratamiento de ortodoncia lingual” y por otro lado nos menciona que “la calidad de la evidencia que respalda (los resultados alentadores) se encuentra baja en la mayoría de los casos” . ¿Que significa esto? Que si bien la ortodoncia lingual es una manera más de llevar un tratamiento de ortodoncia, no podemos echar las campanas al aire y decir que es mejor o superior que tal o cual bracket o técnica o que la ortodoncia clásica (por vestibular). Una parte importante también es que los autores de este articulo reconocen que las investigaciones que incluyeron tienen muchas faltantes, ese tipo de conclusión la deberían de tomar en cuenta aquellos que desean publicar sobre ortodoncia lingual, ya que de esa manera una nueva revisión sistemática, en un futuro, podría venir a darnos un resultado contundente, sin considerarse de “baja evidencia”.

Aquí va el link del artículo.

Bibliografía.

Ilias Mistakidis, Hattan Katib, Georgios Vasilakos, Dimitrios Kloukos, Nikolaos Gkantidis; Clinical outcomes of lingual orthodontic treatment: a systematic review. European Journal of Orthodontics, 2015, 1–12 doi:10.1093/ejo/cjv061

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: lingual, ortodoncialingual, revisiónsistemática

Acerca de Mario

Mario Valdez. Soy médico cirujano dentista con especialidad en ortodoncia, fundador y editor de Orthohacker. En mis ratos libres busco evidencias y las comparto con mis colegas.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Nicolás Arango dice

    30/09/2015 en 9:43 pm

    Mi pregunta sería ,que probabilidad hay de laceración en tejidos como la lengua y si el tiempo de tratamiento es el mismo que el convencional!

    Responder
    • Julio Santa dice

      21/10/2015 en 9:07 pm

      Basado en mi experiencia de varios años usando diferentes tipos de aparatologia Lingual puedo afirmar que pese a lo q la literatura afirma, existe una gran variabilidad en la reacción de los tejidos específicamente hablando de la mucosa Lingual, donde más se presenta laceración o irritación es en la zona que está en contacto o roce con los brackets o tubos de primeros o segundos molares, desafortunadamente durante el diseño de casi todos estos brackets no se pensó en hacer redondeado el ángulo distan del bracket (yo lo hago de rutina en los casos de brackets linguales no customizados), pero en los brackets customizados aún no he sentido la
      necesidad ya que la superficie y el perfil del tubo respecto a la base permiten mejor adaptación de la lengua. Por otro lado está la reacción funcional de la lengua especialmente en presencia de brackets linguales superiores, solo un paciente ha decidido abandonar el camino por persistir el hábito de “seseo”. Acerca del tiempo de tratamiento es tal cual como se puede pensar de los brackets puestos en las superficies bucales…. DEPENDE… del problema inicial, del objetivo de tratamiento, de la colaboración del paciente y de la individual respuesta de la estructuras de cada paciente.

      Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Evidencias sobre ortodoncia lingual dice:
    12/05/2016 a las 6:41 am

    […] ¿Qué tal le fue a la ortodoncia lingual? Bueno puedes leer la nota justo aquí. […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • BDR CCLXVI: Compensación de torque con el sistema Insignia
  • Morfología craneofacial de pacientes con labio leporino y paladar hendido unilateral en dos etapas de maduración esquelética
  • Cambios dentoalveolares observados tras el uso de espolones tipo diente de tiburón personalizados en pacientes adultos con mordida abierta anterior.
  • Reporte de caso: Anomalía de raíz corta en un paciente de 11 años
  • BDR CCLXV: Cómo colocar unos bite-turbos
  • Asociación entre el uso problemático de teléfonos inteligentes y la gravedad de los trastornos temporomandibulares
  • Cuarto y quinto molares maxilares supernumerarios bilaterales, reporte de caso y revisión de literatura
  • BDR CCLXIV: Protrusión, apiñamiento y mordida de tijera, tratado con extracciones y mini-implantes
  • Efecto del consumo materno de tabaco y alcohol en la morfología de los labios
  • Corrección ortodóncica no quirúrgica de la asimetría facial mediante remodelación condilar y reposicionamiento mandibular
Ortodoncia Basada en Evidencia