Los ortodoncistas corregimos principalmente de modo directo la forma. Debido a la globalización la escuela norteamericana influye en la actitud terapéutica diaria. La misma se concentra en la corrección anatómica relegando a un segundo plano la rehabilitación funcional en ortodoncia. Un reflejo de ello es la mínima investigación norteamericana existente sobre interrelación fonoaudiología y ortodoncia. La escuela europea clásica se caracteriza por otorgarle gran importancia al componente funcional en una maloclusión, como bien saben los ortopedistas dentomaxilares.
La estabilidad a largo plazo de la corrección ortodóncica es un objetivo de tratamiento y se ha relacionado la falta de normalización funcional con la recidiva. Es por ello que es importante determinar si la fonaudiología es efectiva para corregir las funciones orales y si éstas influyen en la estabilidad a largo plazo. Desde el punto de vista del paciente (costo-beneficio) también es importante determinar esto, debido a que de por sí abonar un tratamiento de ortodoncia es costoso. Si a eso hay que sumarle un tratamiento fonoaudiológico a la par, el esfuerzo económico a realizar es significativo y las bases para indicarlo deben ser firmes, basadas en evidencia de calidad.
Homam MA, et al realizaron una revisión sistemática sobre el tema. Pueden descargarla gratuitamente desde aquí.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo de la revisión es determinar la evidencia científica que confirme la efectividad de la terapia fonoaudiológica como complemento al tratamiento de ortodocnia en sujetos con desarmonías faciales.
¿Qué realizaron?
Realizaron una revisión sistemática sobre el tema.
¿Qué encontraron?
Localizaron 355 estudios de los cuales sólo 4 eran clínicos controlados y satisfacían los criterios de inclusión. El riesgo de sesgo es alto. Uno analiza la postura labial y concluyó que la terapia fonoaudiológica mejoraba su postura. Otro analizó la influencia de fonoaudiología en el tratamiento de las clases II en comparación con la ortodoncia y halló que produce mejorías. El tercero concluyó que es necesaria la fonoaudiología para que no recidive la corrección de la mordida abierta. El último halló ventajas del tratamiento fonoaudiológico en el fortalecimiento del masetero post-cirugía ortognática.
¿Cuál es la calidad del estudio?
La revisión está bien conducida según normas PRISMA y Cochrane. La estrategia de búsqueda no es del todo correcta. No buscan en EMBASE, que es complementaria a MEDLINE, por lo cual puede haber estudios perdidos. No realizan búsqueda de literatura gris, por lo cual puede haber sesgo de publicación. Los estudios de base son el problema, son de baja calidad.
¿Cuál es la crítica?
Esta revisión es un llamado de atención a la fonoaudiología y ortodoncia. No existen estudios clínicos aleatorios y hay sólo 4 estudios clínicos controlados, esto es terriblemente alarmante. Los estudios son de baja muestra, no randomizados y con alto riesgo de sesgo. Se debe investigar más en la interrelación de fonoaudiología y ortodoncia. Los estudios cienciométricos han notado que la que la mayor concentración de la literatura científica generada producto de la investigación clínica realizada en fonoaudiología y registrada en MEDLINE en los últimos años se ubica en las áreas de “lenguaje y desordenes del lenguaje” y “audición y desordenes de la audición.” El cambio de la conducta clínica hacia decisiones basadas en evidencia continúa siendo un desafío y se deben continuar realizando esfuerzos para avanzar según los elevados estándares de calidad científica actual. Esto debe abarcar las diferentes áreas de acción de la ortodoncia incluyendo otras disciplinas, como la fonoaudiología en este caso.
Los datos de esta revisión demuestran que hay cierta ventaja de la fonoaudiología como complemento del tratamiento de ortodoncia en algunas maloclusiones. Esto no se puede cuantificar debido a la escasa y débil evidencia. Un efecto terapéutico observado en dos estudios que me llamó poderosamente la atención es que la maloclusión mejora sólo con el tratamiento de fonoaudiología, sin tratamiento de ortodoncia conjunto o previo. La fonoaudiología es una terapia tan poderosa que por sí misma puede cambiar la forma alterada. Estos datos son potencialmente útiles para el diseño del protocolo terapéutico transdisciplinario de rutina de nuestra consulta clínica ortodóncica.
Esta conclusión no es lo que esperábamos y nos deja con sabor a poco, pero lamentablemente es en base a los datos existentes en la actualidad. Hay todo un futuro por delante.
LAURA GIROMINI dice
COMPLEMENTO IDEAL PARA HACER UN TRATAMIENTO INTEGRAL INTERDISCIPLINARIO –
EVITA RECIDIVAS EN TRATAMIENTOS DE ORTODONCIA.
INDISPENSABLE PARA TRATAMIENTOS DE ORTOPEDIA EN NIÑOS.
Carolina Sánchez dice
Fundamental el aporte fonoaudiológico para asegurar estabilidad en los resultados. Buena función de tejidos blandos, indiscutiblemente necesaria..!!
Adriana Lozano dice
Las terapias fonoestomatológicas son fundamentales para lograr equilibrio de la actividad muscular sobretodo en pacientes en crecimiento..
Daniel Segovia dice
Gracias por su interés y comentarios. Por muchos años la interacción entre Ortodoncia y Fonoaudiología ha sido dominada por teorías y opiniones. De apoco se van acumulando evidencias al respecto, que si bien no son de máxima calidad, son las mejores que se encuentran disponibles. Saludos.
Maria Cecilia Ramirez dice
Es indiscutible la relación entre fono y orto, en mi opinión ..no hay eficacia a nivel de aparatologia sin la asesoria en la deglucion del sujeto.Es vital la movilizacion de tejidos blandos a nivel intraoral y esto solo lo hace una fonoaudiologa entrenada.gracias..
Daniel Segovia dice
Estimada Doctora agradezco su interés y destacado comentario. Existe un malentendido en el área biomédica en donde se supone que la terapia ortodóncica sólo corrige forma sin poseer efecto en la función. En el caso puntual que Usted hace referencia, la disfagia orofaríngea deglución atípica, la aparatología ortodóncica ha demostrado ser eficaz para reeducar la función alterada en algunos estudios y en otros no. Más allá del diagnóstico, esta dualidad es producto de la variabilidad de la capacidad adaptativa lingual entre sujetos. Este asunto ha sido evidenciado en estudios clínicos controlados con evaluación de diversos resultados como estabilidad del overbite medido en milímetros 5 años post-tratamiento; presión efectuada por la lengua en distintas zonas de la cavidad oral con transductores a un año post-tratamiento; análisis del movimiento lingual con cine resonancia nuclear magnética dos semanas post inserción del aparato y movimiento lingual con cinefluorografía. Estos datos refuerzan la importancia de un protocolo de trabajo individualizado transdisciplinario para rehabilitar la deglución alterada, basado en evidencia por supuesto. Es un gusto conocerla y le envío un cordial saludo.
stefanie dice
Soy fonoaudióloga y concuerdo en que es muy necesario fortalecer la relación entre fonoaudiología y ortodoncia, ya que lo veo constantemente en mis pacientes.
Daniel Segovia dice
Distinguida Licenciada, agradezco su interés y comentario. Como bien Usted dice, en la sociedad de alta especialización médica actual la actitud transdisciplinaria es un desafío que debemos tomar para beneficio común de nuestros pacientes. Un gusto conocerla, le envío un cordial saludo.
Pilar dice
Existe una relacion altamente extrecha entre la reeducacion oral y el proceso de tratamientos odontologicos ya que un apoyo miofuncional desde el area de fonoaudiologia reeducara patrones motores orales y procesos deglutorio alterados que impiden un optimo desempeño y resultado en un tratamiento de odontologia
Daniel Segovia dice
Licenciada Pilar, muchas gracias por su interés y aporte. Un gusto conocerla y le envío un cordial saludo,
María Cristina dice
Soy médica ORL y opino que el rol fonoaudiológico es fundamental
Daniel Segovia dice
Estimada Dra, agradezco su interés y opinión. Saludos.
alvarez maría ruth dice
Todas las disciplinas se interrelacionan y es necesario profundizar la relación ortopedia,ortodoncia,orl ,pediatría y kinesiología. Creo que hay una constante evolución ,pero no siempre los profesionales están preparados para los tratamientos en equipo ni actualizados ,tampoco contribuye a un cambio en el pensamiento de nuestros pacientes los aranceles que definen las obras sociales y marcan en los pacientes un fuerte entendimiento que la rehabilitación será cuantificada por sesiones y no por objetivos. Interesante tu propuesta, Mi experiencia en la clínica es que aquellos pacientes que realizaron y comprendieron lo determinante en su disfuncióny realizaron tratamiento con profesionales actualizados en rehabilitación,los resultados y estabilidad del tratamiento fueron óptimos . Aún hoy en día al realizar la devolución de un diagnostico de corrección con ortopedia,ortodoncia y explicar al paciente importancia de rehabilitación se sorprenden, habiendo realizado ya un tratamiento previo. Solo intento hacer un pequeño aporte a tu motivación.
Daniel Segovia dice
Estimada Doctora. Agradezco el interés y su distinguido comentario. Ha tocado un tema sumamente importante, la mentalidad del paciente y el sistema de cobertura de salud. Las creencias, valores, pensamientos, etc. del paciente individual es el tercer eslabón a considerar en las decisiones basadas en evidencia (para más datos entrar aquí, tratamos previamente estos conceptos http://ortodonciabe.com/2015/05/27/como-influye-el-paciente-individual-en-la-decision-clinica/ y http://ortodonciabe.com/2015/02/27/que-significa-ortodoncia-basada-en-evidencia/). El sistema de salud es un factor que influye en la aplicabilidad de los resultados de la intervención, es decir si el mismo permite aplicar los resultados del estudio de modo óptimo, en este caso el tratamiento de fonoaudiología como complementario a la corrección ortodóncica. Lamentablemente ambos factores dificultan aplicar estos resultados en la clínica. Nuestra responsabilidad como clínicos es informar ventajas, desventajas y alternativas de las intervenciones indicadas y es el paciente el que debe elegir, siendo condicionado por el medio. A medida que se acumule la evidencia de calidad (estudios clínicos aleatorios con subsiguientes meta-análisis) facilitará esta decisión; el futuro es prometedor. Un gusto conocerla y le envío un cordial saludo.
Sara Villacis Tobar dice
Buenas noches Doctor Segovia, es verdad que se habla muy poco de este tema quisiera consultarle sobre bibliografía acerca de la recidiva por problemas fonoaudilógicos.
Muchas gracias,
Daniel Segovia dice
Estimada Doctora: la revisión incluye un estudio sobre el tema de su consulta. Puede chequearlo descargando el artículo y consultando los estudios incluidos. Aparentemente es la mejor evidencia disponible al respecto. Le envío un saludo.