• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

¿Qué grado de evidencias tienen los meta-análisis y revisiones sistemáticas publicadas en ortodoncia?

11/03/2015 By Mario 1 comentario

Cuando decidimos crear este medio de comunicación, había de manera clara un principio que deseábamos fuera primordial en el desarrollo de este proyecto. Hablar no solo de lo que este a favor de lo basado en evidencia, sino también hablar de aquellas investigaciones en las que se critica la evidencia que ha salido en ortodoncia. No podemos caer en el totalitarismo dogmático del que tanto nos quejamos, y que otros lo manejan como su medio para comunicar, hablan de  lo que les conviene, y lo que no, pues no lo dicen.

Aquí no. Y que mejor que empezar con una nota que si bien para muchos puede ser dura con la evidencia, para otros (como para mí) significa que le evidencia en ortodoncia tiene un enorme camino que recorrer, y que en ese camino iremos descubriendo muchas cosas nuevas.

La investigación se llama The evidence from systematic reviews and meta-analyses published in orthodontic literature. Where do we stand?. Está revisión sistemática acaba de ser publicada por el European Journal of Orthodontics, en su número de febrero del 2015.

¿Cuál es la razón de esta investigación?

Fue hecha para analizar los meta-análisis incluidos en las revisiones sistemáticas (SR) publicados en las principales revistas de ortodoncia y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR) se centra en la literatura de ortodoncia, para evaluar la calidad de la evidencia existente.

¿Qué fue lo que hicieron?

Lo que hicieron fue una  búsqueda electrónica para identificar los revisiones sistemáticas publicadas en las cinco principales revistas de ortodoncia y en la CDSR, de enero de 2000 y junio de 2014. La evaluación de la calidad de las pruebas de los meta-análisis se realizó utilizando la clasificación del Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation working group (GRADE).

¿Qué encontraron?

Identificaron 157 RS, el  metanálisis estuvo presente en 43 de ellas (27.4 por ciento). La mayor proporción de RS que incluyó un metanálisis se encontró en el journal  Orthodontics and Craniofacial Research , seguido de la CDSR y del AJODO. El tema más común fue la “Clase II”, dentro de la RS en ortodoncia. El número de ensayos combinados para producir una estimación general fue pequeño para la mayoría de los meta-análisis. Se consideraron sólo el 21 por ciento de los meta-análisis incluidos para tener una alta calidad / moderado de pruebas según GRADE.

¿Cuáles fueron las conclusiones?

En general, aproximadamente una cuarta parte de los SR de ortodoncia incluye síntesis cuantitativa. La calidad general de las pruebas de las RS de ortodoncia seleccionados fue predominantemente bajo a muy bajo, lo que indica la relativa falta de alta calidad de la evidencia de los RS.

¿Cuál es opinión?

El resultado la verdad era de esperarse, poco a poco en ortodoncia se esta publicando evidencias, y si bien en este momento el artículo nos pone con los pies en la tierra, debemos de esperar que nuevas evidencias sean publicadas, que tanto investigadores como universidades y departamentos de posgrado en ortodoncia y (principalmente) los journals y revistas científicas, aumenten el grado de calidad de las evidencias que se producen.  Debemos a prender a leer las evidencias, a entenderlas y aprovecharlas, así como entender las limitantes y sesgo que llegaran a tener. En pocas palabras la ortodoncia basada en evidencia se encuentra aun en pañales, sin embargo, con trabajo, dedicación y evitando cegarnos por la terquedad y las dobles agendas, la ortodoncia basada en evidencia tiene un futuro util para todos nosotros.

En próximos días les explicaremos de que se trata el sistema GRADE, el cual usaron en esta investigación. Aquí de el artículo del que hablamos en esta nota, no es de libre acceso, es de paga.

Archivado bajo: Revisión Sistemática Etiquetado con: EJO, meta-análisis, revisiónsistemática

Acerca de Mario

Mario Valdez. Soy médico cirujano dentista con especialidad en ortodoncia, fundador y editor de Orthohacker. En mis ratos libres busco evidencias y las comparto con mis colegas.

Interacciones del lector

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. Comentario Personal: Pagina Web “Ortodoncia Basada en la Evidencia” | INSTITUTO RAMPAL dice:
    11/04/2016 a las 7:15 am

    […] Aqui esta la pagina web de la que comentamos hoy […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?
  • Manejo del bruxismo infantil.
  • ¿Dónde es mejor colocar los microimplantes?
  • ¿Micro-implante o mini-implante?
  • ¿Se reabsorven los ápices al intruir con microimplantes?
  • ¿Sirve el arco lingual para mantener espacio?
  • ¿Es útil la toxina botulínica para el bruxismo de sueño?
  • ¿Es estable la intrusión molar con microimplantes en mordida abierta?
  • Caninos retenidos, ¿extraigo o tracciono? Evidencias.
  • ¿Sirven de algo las pastas dentales con carbón activado?
  • ¿Es la extracción de los terceros molares un factor de riesgo para los trastornos temporomandibulares? Evidencias…
  • ¿Modelo biopsicosocial o gnatológico para tratar la ATM?
  • ¿Están buenas las lámparas LED de alta intensidad para ortodoncia?
  • ¿Qué influencia tienen los factores psicológicos en la disfunción de ATM?
  • ¿Es efectiva la ortosis neuromuscular para la disfunción de ATM?
  • ¿Influye el biotipo en el cierre de espacios?
  • ¿Las extracciones disminuyen la dimensión vertical?
  • ¿Presentan “contractura” muscular los sujetos con disfunción de ATM?
  • Otra evidencia importantísima de que la oclusión no tiene nada que ver con la disfunción de ATM.
  • ATM basada en evidencia para el ortodoncista moderno.
  • ¿Una buena oclusión es sinónimo de linda sonrisa?
  • ¿Es mejor el cementado indirecto?
  • ¿Se mueve más rápido un diente en la mandíbula o en el maxilar?
  • ¿Se puede hacer ortopedia funcional en adultos?
  • ¿Aumenta el tamaño de la nasofaringe la disyunción maxilar?
  • ¿Cómo avanzar la mandíbula de golpe o de a poco?
  • ¡Se ha revelado cuál es la posición condilar ideal!
  • ¿Sirve el Péndulo para distalar eficientemente?

RSS Noticias de Ortodoncia

  • Camuflaje de paciente clase 3 periodontalmente comprometido con mini-implantes
  • Un sistema simple para mejorar la precisión de la colocación de mini-tornillos de Ortodoncia.
  • Fallece el Dr. Hugo Trevisi
  • Libro del Dr. Angle “The Angle system of regulation and retention of the teeth, and treatment of fractures of the maxillae”
  • Última llamada, nos vemos en el ORTHOHACKERPALOOZA del lunes 11 al viernes 15 de enero
  • AJODO: Desafíos, limitaciones y soluciones para los ortodoncistas durante la pandemia de coronavirus
  • “Modificación de eyelets para su uso con brackets de autoligado pasivo” por el Dr. Mario Valdez en el Orthohackerpalooza
  • Diseño y fabricación asistidos por ordenador para un aparato de protracción maxilar con minitornillos y elásticos de clase III
  • “Principios del Dr. Alexander aplicables a todas las técnicas de ortodoncia” por el Dr. Roberto Pesqueira en el Orthohackerpalooza
  • Orthohacker Greatest Hits 2020 Pt 2
Ortodoncia Basada en Evidencia