• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Ortodoncia Basada en Evidencia

  • Archivo
  • Acerca de

Revisión Sistemática sobre las retroligaduras pasivas.

27/02/2015 By Daniel Segovia 8 comentarios

LaceDefSe recomienda colocar retroligaduras pasivas desde el último molar con aparatología al canino, para evitar que el tip principalmente construido en el bracket canino pro incline los incisivos durante la etapa de alineado y nivelado en un tratamiento con extracción. Es importante evitar la pro inclinación incisiva ya que alarga el tratamiento y podría aumentar el riesgo de reabsorción radicular externa. La duda clínica que surge es: ¿son útiles las retroligaduras pasivas durante el alineado y nivelado?

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE EVIDENCIA.

Se realizó una búsqueda simple en Pub-Med. Afortunadamente se localizó rápidamente una Revisión Sistemática con Meta-Análisis:

The effectiveness of laceback ligatures during initial orthodontic alignment: a systematic review and meta-analysis. Fleming, PS, Johal, A, Pandis, N. Eur J Orthod. 2013;35:539–46

Click aquí para el link al artículo.

El diseño de la revisión es adecuado. Los autores realizaron una correcta búsqueda de literatura, como crítica, no detallaron del todo su estrategia de búsqueda, es decir las palabras claves. Solamente seleccionaron estudios clínicos aleatorios (ECA) y realizaron un correcto análisis de heterogeneidad ya sea clínico y estadístico. El análisis de GRADE determina que el riesgo de sesgo es bajo. Los autores concluyen que no hay diferencias estadística ni clínicamente significativas sobre que las retroligaduras contribuyan a controlar la posición incisiva sagital durante el alineado y nivelado. Pueden bajar un check-list que ayuda a evaluar el diseño de la revisión haciendo click aquí del grupo CASP.

Esta revisión sistemática ha sido fuertemente criticada metodológicamente por un grupo de ortodoncistas liderado por Long, publicando en el mismo número del European Journal of Orthodonitcs. 

Click aquí para el link al artículo de crítica. 

Estos comentarios destacan algunas de las dificultades de realizar una revisión sistemática con meta-análisis, siendo la combinación estadística de los datos una determinante, sobre todo cuando los trabajos son pocos y pequeños en tamaño de la muestra. Es un ejemplo de las limitaciones del método, que si bien no es perfecto, es el mejor método disponible hasta el momento para tomar decisiones clínicas.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS.

¿Cómo aplico estos hallazgos en mi consultorio?  No es efectivo utilizar retroligaduras pasivas para controlar la posición sagital incisiva durante el alineado y nivelado según la mejor evidencia disponible. Debemos buscar mecánicas alternativas más efectivas para este fin. ¿Qué alternativas existen? Cerrar los arcos atrás (bend-back o cinch-back), ligar incisivos a arcos internos horizontales, retracción canina individual, no ligar incisivos en los primeros arcos, por dar algunos ejemplos. Las mismas deben ser probadas como efectivas y se analizarán en futuros posts.

Archivado bajo: Meta Análisis, Revisión Sistemática Etiquetado con: laceback, retroligadura

Acerca de Daniel Segovia

Docente de postgrado universitario de Ortodoncia. Autor de artículos publicados en revistas de la especialidad. Conferencista nacional e internacional. Gran entusiasta de Ortodoncia Basada en Evidencia.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Carlos Martínez dice

    03/03/2015 en 12:14 pm

    Yo concuerdo con el Dr. Long, es muy arriesgado tomar en cuenta este diseño de RS como un timón en la dirección de toma de decisiones. Si bien la prueba estadística de Cochrane se ingenio este método estadístico del metanalisis para encontrar una relación entre los casos de cáncer de seno en una época que en los E.U había pocos registros y tenía una necesidad específica. La estadística es rotunda para definir cifras. Pero para tomarla en cuenta las comparaciones deben ser muy, muy, muy parecidas. Hace falta más investigación al respecto con diseños parecidos. Sin embargo hay un punto de partida para el tema. Comprender el genio desde Fisher a Cochrane y después perfeccionado por Smith es una gran labor en esta prueba estadística. Hay mejores diseños de estudio en ortodoncia para comprenderla.

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      03/03/2015 en 5:05 pm

      Esta Revisión Sistemática con Meta-Análisis fue cuidadosamente seleccionada como publicación inicial de OBE por cinco motivos principales:

      1-Es de alta importancia clínica.
      2-Es reciente.
      3-Sus autores tienen experiencia en publicar estudios y revisiones.
      4-Se publicó en un Journal de “alto impacto”.
      5-Se ha publicado una extensa crítica (la del Dr. Long y cols.) basada en un análisis de validez y no en opiniones irrespetuosas o hechos anecdóticos como suele suceder cuando de evidencias se trata.

      El punto 5 sobre todo, la hace altamente educativa para iniciarse en el análisis crítico de validez interna y externa. Frecuentemente los clínicos cometen el error de asumir que los resultados de una revisión sistemática con meta-análisis son irrefutables y no se detienen a corroborar la calidad de la misma y su aplicabilidad clínica. Es nuestra intención fomentar el espíritu crítico de las pruebas científicas y no sólo difundir las mismas, es el valor agregado del sitio.

      Agradezco su comentario e interés por la Ortodoncia Basada en Evidencia. Le envío un cordial saludo.

      Responder
      • carlos martinez dice

        03/03/2015 en 7:08 pm

        Si. Todo eso se comprende. Incluyendo el valor agregado. Me interesaria como lector, clinico, profesor y otras actividades relacionadas con la investigación, participar en estas opiniones con el punto de vista que pueda llevar a algo más. Para eso se formo según entendí.

        Responder
        • Daniel Segovia dice

          03/03/2015 en 7:14 pm

          Por supuesto Doctor. Sus acertados comentarios son bienvenidos y favorecen el análisis crítico. Gracias por visitar el sitio y participar.

          Responder
  2. Carlos Martínez dice

    04/03/2015 en 9:29 am

    Aquí les dejo un link para comprender en resumen el Meta-Analisis. Desde su origen hasta la utilidad y como desarrollarlo en un programa computarizado.
    En mi opinión aunque se revisa el tema de las retroligaduras en una revisión sistemática. Podríamos conocer algunos trabajos básicos donde se analicen los diferentes tipos de estudios. Desde lo básico.
    http://www.slideshare.net/ortokarlos/meta-analisis-slideshare

    Responder
    • Daniel Segovia dice

      04/03/2015 en 10:24 am

      Gracias por compartir el artículo, lo leeré cuidadosamente.

      En respuesta a su sugerencia le comento que en la sección “Ortodoncia Basada en Evidencia” donde se publicó la nota “¿Que significa Ortodoncia Basada en Evidencia?” y “Recordando el primer artículo de Ortodoncia Basada en Evidencia” se irá publicando la teoría básica sobre esta herramienta clínica que es OBE y aclaraciones al respecto. Hemos comenzado por la definición ya que consideramos necesario empezar desde lo básico. Notas futuras de esta serie de artículos analizarán los conceptos a los que hace referencia: qué es una revisión sistemática, meta-análisis y su validez. Tenemos mucho material al respecto.

      En esta sección compartiremos revisiones, ECA´s, mejor evidencia disponible, etc. de asuntos relevantes, fomentando su crítica, como usted tan bien realizó. En la sección de noticias encontrará novedades de la página y de lo concerniente a evidencias. A medida que vaya pasando el tiempo se verá como funciona el sitio e irán, además, apareciendo secciones que aún no estrenamos.

      Le envío un cordial saludo y agradezco su interés por contribuir a mejorar esta especialidad con evidencias de calidad.

      Responder
      • Carlos Martínez dice

        04/03/2015 en 5:10 pm

        Me gustó mucho esto!!!!! Ya las ideas no solo se quedan en escritorio. Excelente.

        Responder

Rastro de regreso (Trackbacks)

  1. ¿Qué tan útiles son las retroligaduras pasivas? dice:
    08/01/2016 a las 11:02 am

    […] En la cual se analiza la efectividad de los lacebacks en la etapa inicial del tratamiento. Muchos de mis lectores son usuarios de MBT o de sus mecánicas, eso lo tengo más que claro. ¿Qué tal le fue a los lacebacks? Bueno, mejor espero que se tomen su tiempo para leer esta nota en OBE. Aquí va el link. […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

Suscribete

Recibe nuestras noticias y artículos por email

Síguenos en

  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Notas recientes

  • ¿Se debe hacer fisioterapia si la mandíbula duele durante el ejercicio?
  • ¿Es seguro el anclaje indirecto en el cierre de espacios con microimplantes?
  • ¿Cómo actúa una placa de relajación?
  • La mentira de la desprogramación mandibular al fin fue desenmascarada.
  • ¿Son las Clases III distintas? La nueva herramienta del clustering.
  • ¿Influye la base craneal en la maloclusión de Clase III?
  • ¿Hay alguna alternativa más cómoda a la máscara facial?
  • ¿Cuál es la mejor forma de finalización en ortodoncia?
  • ¿Qué sabemos de la genética de la Clase III esqueletal?
  • ¿Son útiles los ejercicios para la disfunción de ATM?
  • ¿Mejora el hueso alveolar periodontal con la cirugía ortognática? ¿Se evitan las dehiscencias?
  • ¿La mordida cruzada funcional altera la función?
  • ¿La mordida cruzada causa problemas de ATM?
  • ¿Cómo envejece la oclusión?
  • Manejo ortodóntico de la ATM basado en evidencia.
  • Ahora un líder del grupo FACE dice que la posición condilar no importa.
  • ¿Erupcionará ese canino? ¿Qué hago si se va a retener?
  • ¿Hay que esperar a que cierre el ápice para mover un diente?
  • ¿Sirve de algo colocar clorhexidina al 2% antes de adherir y obturar?
  • ¿Mejora el rendimiento muscular la placa de relajación?
  • ¿Evitan la sensibilidad postoperatoria los adhesivos autograbantes?
  • ¿Cómo predecir el crecimiento y resultado de tratamiento en una Clase III?
  • ¿Hay algo que me diga si va a ser exitoso el MARPE?
  • ¿Distalizar o cerrar espacios para corregir la Clase III?
  • ¿Cómo distalizar el maxilar con microimplantes en una Clase II?
  • 25 años de ortodoncia basada en evidencia.
  • ¿Es mejor la cirugía guiada 3D en implantología?
  • ¿Termina en una artritis el desplazamiento discal?
  • RELACIÓN CÉNTRICA VÍA AÉREA
  • ¿La maloclusión causa bruxismo?
  • ¿Es efectiva la cirugía de reposicionamiento labial?
  • ¿Podemos mover sin riesgo un diente con endodoncia?
  • ¿Tiene algo que ver la ansiedad con el bruxismo de sueño?
  • ¿Es eficaz la técnica MEAW?
  • ¿Es mejor el Niti Termoelástico que el Niti Superelástico?
  • ¿Se asocia el bruxismo a síntomas musculoesqueletales?
  • ¿Elimina al coronavirus un enjuague bucal con peróxido de hidrógeno?
  • ¿Es mejor calentar composite para cementar?
  • ¿Cuál es el mejor MARPE?
  • ¿Arenar para adherir brackets?

RSS Noticias de Ortodoncia

Ortodoncia Basada en Evidencia